Organizaciones Culturales Comunitarias De La Región Comparten Experiencias Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio

A lo largo de su intervención, explicó qué es la Organización Social del Cuidado, un tema mayormente desconocido. Explicó cómo se desarrolla en Chile y qué déficit de cuidados existen, quiénes prestan o brindan cuidados y quiénes lo requieren. Al término de su intervención explicó cómo debería ser una buena Organización Social de los Cuidados en Chile, en la actualidad. Resaltó que históricamente las tareas de cuidado han sido realizadas por mujeres en la familia, en el ámbito privado y en servicios que éstas prestan en el mercado, como en los servicios públicos y en la comunidad. “Pero las transformaciones en las familias, los cambios demográficos y la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, así como la migración femenina, afectan la organización del cuidado”, señaló, agregando que esta realidad exige una comprensión social de estos cambios y los nuevos desafíos que presentan para el Estado, la sociedad y el mercado.

Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Para los habitantes endógenos el agua no tiene precio, la tarifa sólo debe cubrir los gastos de mantenimiento el cual sólo se puede garantizar a través del comité cuyo objetivo principal es el bienestar de los habitantes. La economía patrimonial del agua que se quiere defender está íntimamente vinculada al territorio del agua de los comités. La economía substantiva esta empotrada –embedded- en las reglas sociales, culturales y políticas que rigen ciertas formas de producción y de circulación de los bienes y servicios. La construcción política de una economía de mercado, tras haberse constituido la tierra, el trabajo y la moneda en “mercancías ficticias”,provoca un desempotramiento, es decir, conduce a una autonomización de la economía de los asuntos sociales (Postel & Sobel, 2010)1. Actualmente, Álvaro trabaja en el programa Fondo Social Presidente de la República, perteneciente al Departamento de Acción Social de la Subsecretaría del Interior. Este programa gubernamental otorga recursos estatales a organizaciones sociales, brindando apoyo tanto para actividades como para infraestructura.

La privatización del agua reenvía al servicio de abastecimiento de agua potable, cuya gestión históricamente realizada por un ente público es transferida a una empresa se tipo capitalista privada. Otras investigaciones combinan los enfoques neo-institucionalistas económicos, sociológicos e históricos para estudiar los dispositivos institucionales desde una perspectiva dinámica (Ventura, 2011,Domínguez Serrano, 2010). A partir de un enfoque pluri-escalar, analizan las relaciones de poder que existentes entre los actores, pero el análisis de las organizaciones es descriptivo y estático(Gutiérrez-Villalpando, 2013; Córdova, Lourdes, 2007; Cienfuegos, Aguilar, 2012; Vásquez, Alvin, Perpinan, 2012; Graterol, Díaz, 2007). Sin embargo, varios estudios sobre la gestión comunitaria (Jaglin & Bousquet, 2011, Bakker, 2008, Castellano, Hinestroza, 2002) han señaladola evolución de las relaciones de poder existentes en el seno de las organizaciones decontruyendo así la visión idealizada de la gestión comunitaria del agua. Ostrom (2010)la cual niega las relaciones de poder en los commons (Bakker, 2008, 2009; Harribey, 2001)- entre sus miembros y con los usuarios de la cuenca.

Muchas organizaciones venían creciendo sostenidamente hace años y con el estallido recibieron un impulso enorme, creándose y reinventándose, sumando voluntades de la juventud y nutriéndose también de la experiencia de personas de todas las edades, que encontraban en estos espacios un lugar de pertenencia y solidaridad de clase. Lo particular de este momento es que esas organizaciones ya no se quedaron, como solían hacer, al margen del proceso eleccionario o usando a regañadientes un cupo de los partidos. Decidieron participar, la mayoría de las veces de manera articulada, ya sea native o nacionalmente. De los y las a hundred and fifty five convencionales ya constituidos, al menos 43 pertenecen a organizaciones o movimientos sociales (MS), irrumpiendo en el espacio electoral del que históricamente se habían restado y/o habían sido excluidos. Hoy, una parte importante de la Convención se presenta como parte de la Vocería de los Pueblos, lo que demuestra que estos resultados no son en absoluto un fenómeno fortuito. Pienso en las comunidades indígenas que tienen instituciones comunitarias de larga knowledge y una enorme capacidad de gestionar sus propios problemas.

organizaciones sociales en la actualidad

Primero, que lo comunitario es poco reconocido como dimensión relevante de la vida social y segundo, que los mecanismos de participación ciudadana son insuficientes. Una esfera comunitaria más fuerte puede promover procesos de participación más intensos, a la vez, mecanismos de participación efectivos, también pueden promover el fortalecimiento de las comunidades. «La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen.

En el desarrollo de su exposición la especialista valoró la actividad del cuidado de los seres humanos en todo tipo de sociedades. “De la misma forma cómo valoramos el cuidado —afirmó— se necesita en la actualidad que la sociedad o el Estado se haga cargo de su organización a nivel país, porque es un tema que nos afecta a todos y requiere debate público”. 9 En un contexto de privatización de los espacios públicos durante las últimas décadas, los comités se han convertido en un lugar de encuentro, de sociabilidad muy importante en las zonas rurales.

Han declarado que trabajarán como conglomerado político y disputarán más elecciones, lo que podría ser una buena noticia para oxigenar la política y dar más espacio a parte importante de una ciudadanía hastiada de “los mismos de siempre”. Sin embargo, no queda claro cómo se relacionarán con los MS que ocuparon una parte importante de sus cupos y que hoy tienen a la mayoría de sus constituyentes participando de la Vocería de los Pueblos. Lamentablemente, la poca habilidad comunicacional de sus voceros capitalinos deja más dudas que certezas. Esto último será especialmente importante para las y los constituyentes que participan de MS y al mismo tiempo son militantes de algún partido. En la medida que sus organizaciones sean capaces de mantener un vínculo real con el o la constituyente, evitarán que éste termine abstrayéndose de la ciudadanía que le dio su voto, como tantas veces ha ocurrido.

Organizan el Centro de Estudios Socioculturales CESC y convocan, entre otras organizaciones Accion Gay, MOVILH, Amnistía Internacional, La Morada, el Observatorio Ciudadano y la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN. La docente de la asignatura “Voluntariado y acción social en terreno”, Rosana Vallejos, manifestó su satisfacción por la actividad, destacando la importancia de dar espacios para estas iniciativas y que con ello se generen posibilidades de colaboración, “fue un desafío bonito, donde formamos un equipo amplio con la Fundación para la Superación de la Pobreza y donde se salió adelante». Uno de los aspectos más importantes de la elección de constituyentes ligados a MS, es la forma en que sus respectivos colectivos serán capaces de incidir en la discusión. Idealmente, la militancia social de quienes resultaron ganadores debería mantenerse activa durante la convención. En primer lugar, recogiendo insumos del colectivo para la argumentación, pero también dando un espacio concreto a sus organizaciones para participar en el debate.

Además, en basic en todas las regiones hay diversidad de actividades de estas organizaciones. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. (2002), “Modo de vida, conocimiento native, planificación y estrategia de gestión del agua en la comunidad El Chaparral, Maracaibo-Estado Zulia”, en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol.

“Mi tesis es que el programa de gobierno tiene un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe. Hay numerosas iniciativas que van en el sentido de lo que nosotros denominamos ‘políticas de lo comunitario’, es decir, aquellas destinadas a reconocer, respetar, organizaciones sociales de base ejemplos facilitar y ampliar los mecanismos comunitarios que permiten la reproducción de la vida. Creo que podría ser una línea de trabajo donde una buena parte de la centro-izquierda, y una parte del centro político, podrían encontrar puntos de acuerdo.

Por tanto, poder construirles una sede social, aunque no sea necesariamente con un diseño llamativo, y brindarles un espacio exclusivo para sus actividades, es invaluable. La gente está eternamente agradecida, considerándonos gestores o intermediarios que les permiten desarrollar sus proyectos, que no son nuestros, sino de ellos. Carmen Gloria Jarpa, al concluir organizaciones sin fines de lucro que es el proyecto, explicó que mediante dichas actividades se buscó generar vínculos permanentes con organizaciones sociales funcionales y territoriales, así como visibilizar colectivos y movimientos sociales que están abordando temáticas emergentes vinculadas a género, medio ambiente, arte y cultura, operando desde la “resistencia” al modelo neoliberal.

Se hace aparecer como si fuera algo marginal, secundario, cuando en realidad, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos inmersos en universos relacionales, sin las cuales, nuestra existencia no tendría ningún sentido”. El delicado momento que vivimos traspasa aspectos sustantivos de la vida, la dimensión económica ampliamente analizada, la política con gran notoriedad y, aunque menos relevada, la social. Destaca así la creciente precariedad a la que se encaminan muchísimas personas y los magnos quiebres que se trazan en sus cursos de vida individuales y familiares, que conllevarán efectos aún más amplios. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F.