Las organizaciones sociales, en cambio, se constituyen en torno a demandas más circunscritas, que muchas veces afectan directamente a sus representadas (como los gremios), pero no tienen la obligación de articular un proyecto de carácter más international. Por esta razón, es también más “fácil” legitimar la demanda de una organización social, pues no tiene que negociar y transar con un conjunto de otras demandas, muchas veces contrapuestas, también presentes en la sociedad, sino solo las de su sector. En este contexto, no es de sorprender que las organizaciones sociales emerjan frente a la ciudadanía como un actor más válido que los políticos para abordar el proceso constituyente. Frente a una clase política que se ha elitizado, los dirigentes sociales forman parte aún del grupo social del cual emergieron, y están por lo tanto en contacto directo con los problemas de la gente, los experimentan ellos mismos.
Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Estos son espacios de encuentro, formación y diálogo, donde diversas mujeres comparten sus experiencias y reflexionan en torno temáticas con enfoque de género.
Las diferencias institucionales inciden en la forma de incluir a las organizaciones sociales en las políticas públicas. El tipo de institución opera como marco de encasillamiento para la inclusión en las políticas públicas. Si se trata de una institución enfocada en la distribución de beneficios estatales, el debate se enfocará en la forma en que estos beneficios se implementan.
Se trata de formas de agruparse que están afincadas en identidades comunes y la promoción o defensa de derechos. En esta condición se encuentran los sindicatos y también, a partir de la década de 1960 en Chile, las juntas de vecinos. Se trata del tipo de organizaciones que calza con la construcción de lo que Tarrow (1997) define como movimientos sociales.
El proyecto de ley inicial consideró preferentemente a las organizaciones formales, aquellas que caben en la categoría de tercer sector, dejando en un segundo plano a las de representación social informal. Es en el marco de la tramitación de la ley que aparecen diversas iniciativas en orden a ampliar el marco de inclusión de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sociales tradicionales integrándolas de manera permanente a la gestión pública y a la institucionalidad política mediante el mecanismo de los COSOC. Si bien uno de los ejes centrales del proyecto de ley fue incluir a las organizaciones sociales y ciudadanas en la actividad del Estado y de los gobiernos locales como un actor preferente, el orden de prioridades muestra un desarrollo de menos a más.
Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter individual que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social.
Los programas pertenecientes a esta área, buscan impulsar la autonomía política y social de las mujeres y entregar herramientas que motiven su participación en espacios de poder y de toma de decisiones; aumentar las competencias y habilidades para el ejercicio de sus liderazgos y generar espacios de reflexión para incluir enfoques de género en el abordaje de las distintas problemáticas; y de esta forma, fortalecer su autonomía política. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte elementary del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. El tipo de organizaciones que componen el Consejo incide en el tipo de debates que se dan al inside. El caso de la SUBTEL, donde hay fuerte presencia de las organizaciones de defensa de los consumidores, lleva la discusión en el Consejo a temas de regulación de los servicios y no necesariamente a la formulación de políticas.
Es conveniente que se acerquen y dialoguen entre sí, pero no que se fundan por completo, porque la dimensión política (el proyecto país), es más que una easy suma de demandas sociales. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. Una solución para una real inclusión de la sociedad civil en la política pública es integrarla como un principio al que debe adaptarse la institucionalidad, semejante a la igualdad ante la ley o la no discriminación.
Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer organizaciones sin fines de lucro tipos en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca
Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.
Las fuentes para el análisis realizado fueron de dos tipos, la documentación oficial, asociada al COSOC, actas de sesión, reglamento y la norma institucional de participación en cada caso. 1 Entre 2003 y 2015, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, además del programa analizado en este artículo, podemos mencionar el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, el Programa de Microcréditos, la Marca Colectiva y el Monotributo Social. En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se desarrollaron el Programa de Trabajo Autogestionado y el de Promoción de Empleo Independiente y Entramados Productivos. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.
Por su parte, los consejos del SENCE y SUBTRANS y un segundo momento en el Consejo de SUBTEL, donde las organizaciones que lo componen están vinculadas de alguna manera con la agenda institucional y sus intereses están orientados a una mejora en las políticas públicas, se observa una mayor inclinación a que se produzcan debates de mayor profundidad y crítica. Las instituciones, por su parte, son tributarias de un modo de construir las políticas públicas donde un papel relevante lo juegan los directamente interesados desde un punto de vista del beneficio que estas puedan tener a su favor. En la opinión de un consejero de la SUBTRANS, el temor a los inconvenientes de la participación por las críticas, cuestionamientos y exigencias que esta considera y el consiguiente retraso de la acción gubernamental; es decir, de la solución de los problemas, impactan negativamente en la actitud institucional hacia los consejos15. Aun cuando, de acuerdo con la información obtenida desde los sitios de participación ciudadana de cada servicio, la mayor parte de los consejos son elegidos por las organizaciones sociales que se han inscrito para participar, es destacable que un número de estos organismos sea designado por el jefe de servicio.
Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género es la colaboradora inmediata y directa de la Ministra encargada, entre otras funciones, de subrogar a la Ministra, coordinar las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y, asimismo, las actuaciones entre el Ministerio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, actuar como ministro de fe y ejercer la administración interna del ministerio. –Mujeres de 15 años en adelante, pertenecientes a alguna organización -o interesadas en hacerlo- y que no hayan participado de la versión de la Escuela del año anterior. Debes escribir un correo electrónico a los correos de contacto de las direcciones regionales del SernamEG y solicitar toda la información que necesites al Área Mujer y Participación Política. 2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias.