Observatorio Finalizó Año Con Reconocimientos A Organizaciones Sociales E Instituciones Observatorio De Participación Ciudadana

en el campo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y/o una formación académica específica. Entre las instituciones reconocidas durante la ceremonia están las municipalidades de Melipilla, La Pintana, Quilicura, Lampa, Providencia, entre otros gobiernos comunales. Asimismo, fue destacado el aporte del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la Escuela de Suboficiales de Carabineros, la Tesorería General de la República, el Servicio Nacional de Migraciones, la Corporación 2023, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Red Diversa de Municipalidades, entre otras. Gallardo fue más allá, y contó que la pobreza hoy en nuestro país ha cambiado de rostro y que “se refiere a la falta de oportunidades, de allí que esta experiencia acumulada por estas instituciones tienen una gran importancia en la lógica de asociación que debe tener con el Estado de Chile”.

Tornando a la Ley de Subvenciones, de acuerdo con su exposición de motivos, esta se funda en principios de estabilidad presupuestaria y transparencia pública y reconoce la atribución constitucional de las Administraciones Públicas, tanto la central como las descentralizadas, para desarrollar acciones por la vía de subvenciones a entes privados con y sin fines de lucro, diferenciando las competencias centrales, las de las Autonomías y las de los municipios. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El acto se inició con una jornada de inducción y capacitación donde las entidades que postularon y se adjudicaron este fondo concursable pudieron aclarar todas las dudas que pudo generarle este proceso.

sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, instituciones filantrópicas, movimientos sociales y políticos, corporaciones, asociaciones gremiales, mutuales, organizaciones comunitarias, sindicatos, cooperativas y otras formas de participación social), están llamadas a cumplir todas aquellas funciones que el Estado y el mercado no están en condiciones de abordar.

Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor elementary que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo related a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. Por otra parte, las OSCs se han tranformado en un actor relevante en la elaboración e implementación de políticas públicas, aportando a la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno y fomentando una forma específica de colaboración (Pearce y otros, 2002).Clásicos estudios del Banco Mundial, entre otros, demuestran que la participación de las OSCs en políticas públicas permiten reducir costos, mostrando flexibilidad operativa y presupuestaria (Brown y Korten, 1989). El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política.

La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo 4 de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Frente a las consecuencias y paradojas que impone la globalización de los mercados, la minimización del rol del Estado y la desprotección de los ciudadanos, el requerimiento de una sociedad civil fortalecida surge

Bajo ésta premisa, SENDA a nivel nacional ha creado el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, el que está compuesto por dirigentes sociales representativos de las regiones y democráticamente electos, mediante un proceso que tardó cerca de dos meses entre inscripción de candidatos y elección en sí. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Es muy importante que se releve esta labor tan compleja, en ocasiones, sin duda aporta en la gestión y contribuye positivamente como ejemplo y motor para otras organizaciones y dirigencias”.

instituciones sociales y organizaciones sociales

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ikea fundación ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.

que ha venido experimentando nuestro país. Se ha sugerido, por ejemplo, que las organizaciones de la sociedad civil (organizaciones voluntarias y

En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Por su parte, la directora del Observatorio, Carmen Luz guinea ecuatorial pobreza Morales, resaltó las alianzas generadas durante este periodo “que nos han permitido fortalecer nuestro trabajo y responder a la necesidad de avanzar sustantivamente hacia la inclusión y participación de grupos históricamente excluidos. Durante 2023, logramos capacitar alrededor de 6 mil personas a nivel nacional, en materias de participación ciudadana en la gestión pública y en medidas contra la discriminación”. El libro ofrece una revisión histórica detallada, destacando la evolución de las organizaciones sociales y su papel en los procesos de descentralización.

La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas.

organizaciones que actúan en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, constituirá una oportunidad para desarrollar una sociedad civil activa y consciente de su rol en el marco de los actuales procesos de desarrollo en el país. Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, valoró la propuesta de visibilizar y fomentar la innovación, reconociendo que las instituciones deben estar al servicio de las personas para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. Jorge Navarrete, abogado y columnista, subrayó la importancia de la alianza público-privada para ampliar el impacto de las medidas descentralizadoras; mientras que María Ignacia Jiménez, vicepresidenta de Chile Descentralizado, enfatizó la necesidad de empoderar a las comunidades locales y promover la participación directa como un activo para el desarrollo.

El Diplomado se dirige a la formación de profesionales y especialistas que ejercen o quieren ejercer su función en organizaciones de la sociedad civil, y a especialistas del sector público, interesados en ampliar y profundizar su conocimiento respecto del debate sobre la sociedad civil

La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. Con una alta convocatoria, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, realizó su Ceremonia de Cierre del Año 2023, oportunidad en la cual reconoció a organizaciones sociales, municipios, y entidades públicas que trabajan en la promoción de la inclusión y participación ciudadana.