Literatura Gris Bibliotecas Uc Guía De Normas Apa7 Guías Temáticas At Pontificia Universidad Católica De Chile- Bibliotecas Uc

Por otro lado, por la propia configuración de la sociedad internacional de la época y la poca práctica en lo que se refiere a la cooperación internacional, aspecto que cambiará significativamente tras la Segunda Guerra Mundial. Motivo que, a lo largo de la historia de las relaciones internacionales, ha ocasionado no solo el debilitamiento de numerosos esquemas de cooperación e integración sino también el fracaso y abandono de modelos de acercamiento entre los Estados que componen la sociedad internacional. En primer lugar, desde la aparición de las incipientes Organizaciones internacionales se plantea, bien de manera expresa bien de manera tácita, el reconocimiento de la personalidad jurídica a estos entes internacionales. Este aspecto ha estado siempre presente en la sociedad internacional, siendo así que muchos autores definieron a la Comisión del Rin como una verdadera Organización internacional lo que llevaría implícito la atribución a este ente de derechos y obligaciones. Con independencia de la aceptación generalizada o no de este elemento en las primeras Organizaciones internacionales, las competencias que estas poseen nos demostrarán, con el paso del tiempo, que contaban con personalidad jurídica propia distinta de la de los Estados que las integraban. Por todo, aunque la Sociedad de Naciones suponga el origen de una definición sobre la personalidad jurídica aceptada en la sociedad internacional, esta definición tendrá una naturaleza y alcance limitados que tan sólo se ampliarán con la posición que asume el Tribunal Internacional de Justicia en su Dictamen de 1949.

Hablar del espacio y planeación que se le otorga a la comunicación de crisis dentro del ámbito organizacional resulta un tabú en la actualidad. Bajo esta perspectiva, la comunicación corporativa, institucional y/o gubernamental de las organizaciones, se enfrenta cada vez más a diversas situaciones que requieren un arduo trabajo de construcción de mensajes clave y de discurso. En este contexto, tanto las empresas privadas como las instancias públicas resienten el manejo de su comunicación, sobre todo cuando enfrentan situaciones de riesgo que fácilmente pueden elevarse al nivel de una crisis. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Es el representante pure e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción.

El origen inmediato de las Organizaciones internacionales, desde la perspectiva contemporánea, se podría situar en el Congreso de Viena de 1815, momento en el que se constituyen las denominadas Comisiones fluviales con la intención de regular conjuntamente los ríos internacionales por los Estados que conformaban la sociedad internacional de la época (Bradley, 2013, p. 98). Así lo expresó Pardo Segovia (1998, p. 172)1, para quien “el Acta Final del Congreso de Viena del 9 de junio de 1815 aseguró la libertad de navegación, definió los ríos internacionales y los rasgos generales de su regulación jurídica e instituyó el sistema de Comisiones”. Concretamente, con el Congreso de Viena aparece la Comisión Central para la Navegación del Rin (CCNR), que durante algún tiempo será la única Organización propiamente dicha de la sociedad internacional. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, surgirán otras muchas Comisiones fluviales internacionales de carácter técnico. Ahora bien, como ocurrirá en el caso de las Uniones administrativas y con el fenómeno de las Organizaciones internacionales en basic, no todas estas Comisiones contribuirán del mismo modo a la formación del principio del reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales (Cruz Miramonte, 1978, p. 114).

Desde el 2014 hasta el año 2020, ejerció labores como asociada senior en el equipo de medio ambiente y recursos naturales de Ferrada Nehme, prestando asesoría estratégica en evaluación de proyectos del Sistema de Evaluación Ambiental, reclamaciones administrativas, reclamaciones ante los tribunales ambientales, fiscalizaciones e incentivos al cumplimiento, entre otros. Anteriormente, prestó asesorías jurídicas al Ministerio del Medio Ambiente en proceso de generación de instrumentos de gestión ambiental y en la elaboración de propuestas legislativas, en ambos casos con especial énfasis en aquellas que inciden en los territorios ambientalmente vulnerables. Además, destaca su participación en la elaboración del HandBook «Restoration of mediterranean wetlands. A information for decision-makers». Desde enero de 2018 se desempeñó como profesional de apoyo del Departamento de Planes y Normas de la Subsecretaría del Medio Ambiente, apoyando en la gestión de documentos, elaborando bases de postulación, términos de referencia y seguimiento de procesos del Programa de Recambio de Calefactores. En 1993, Estados Unidos llevó a cabo la primera reunión de los líderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar más ímpetu a la liberalización del comercio y la cooperación y un compromiso al más alto nivel.

Las amplias competencias que los Estados estaban dispuestos a otorgar a la Organización internacional sobre el río Congo, les llevaría a reconocer la personalidad jurídica a esta Institución con el objetivo de que pudiera cumplir, de manera efectiva, sus funciones. En palabras más claras “[…] dans l’exercise de ses attributions, cette commission ne dépendra pas de l’autorité territoriale. En vue de subvenir aux dépenses methods et administratives qui lui incombent, celle-ci pourra négocier, en son nom propre […]” (Twiss, 1885, pp. 213 y 214). Este hecho hace que podamos distinguir entre el fenómeno de las Comisiones fluviales en su conjunto y aquellas organización política ejemplos Comisiones fluviales que, de manera específica, suponen un adelanto en el reconocimiento de la subjetividad de las Organizaciones internacionales. En suma, la afirmación y reconocimiento, aunque de manera aislada y puntual, de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales constituye un tema clave en las relaciones internacionales y fomenta, sin género de dudas, una posible clasificación de las distintas formas de cooperación que surgen a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. La comunicación gubernamental, como ya se refirió, está vinculada con las actividades del sector público que, aunque son diversas por naturaleza, forjan lazos con la comunidad.

Con más de 15 años de experiencia en Medio Ambiente, comenzó en el año 2004 como Profesional del equipo coordinador del Plan de Acción para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Desde el año 2010 se desempeña en cargos relativos a la gestión de personas como coordinador de sección de mantención del Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Salud, analista Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Energía y desde el año 2015 como jefatura de la sección de gestión de private en la Subsecretaría del Medio Ambiente. Desde 2013 hasta la fecha se ha desempeñado como jefatura de la sección de Operaciones y Logística de la Subsecretaría del Medio Ambiente, elaborando instructivos, registros y documentos relacionados con las actividades de instrumentación y calibración, certificación de estaciones de monitoreo por el Centro de Expertise en Análisis Medioambiental de Quebec (CEAEQ), entre otras labores. Anteriormente, trabajó en el laboratorio de instrumentación y calibración – pink de monitoreo calidad del aire de la SEREMI de Salud RM. Un imperativo para avanzar en mayor justicia tributaria es reducir los casos excepcionales o los espacios para eludir, en esta iniciativa se consideran varios cambios a la legislación tendientes a fortalecer normas antielusión sobre tasación, gastos rechazados, precios de transferencia, entre otras, todos en línea con los lineamientos internaciones en este materia. En cuanto a transparencia, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, se creará un registro de beneficiarios finales.

organización gubernamental ejemplos

Con todo es posible afirmar que los orígenes de las organizaciones internacionales y de la configuración de la personalidad jurídica de estos entes tienen una marcada índole europea-americana. En relación con la formación de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales podemos hablar así de tres fenómenos. Por un lado, la contribución del continente europeo mediante la constitución de las Comisiones fluviales y las Uniones Administrativas. Por otro lado, la aportación del continente americano con la elaboración del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, primero y la conformación de la Unión Panamericana, después.

A partir de Octubre de 2010 se ha comenzado a presentar en el sitio internet de DIPRES información asociada a la gestión presupuestaria de las empresas públicas. Planificación La principal función del organizaciones sin fines de lucro ong Gobierno Regional Metropolitano es elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, los que se deberán ajustar a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación.

Primero, el desarrollo y el reconocimiento real de la personalidad jurídica a la Comisión Danubio supera, sin género de dudas, el grado de consolidación de la Comisión del Congo en la Sociedad internacional de la época. Las propuestas internacionales de crear Comisiones fluviales sobre los ríos Congo y Níger, suponen una ruptura, al menos teórica, al exclusivismo europeo en lo que se refiere al proceso de conformación de las Organizaciones internacionales y su reconocimiento como sujetos del Derecho Internacional. Otros continentes, como el americano y el africano, serán testigos y contribuirán activamente, al aumento de formas de cooperación institucionalizadas. Simultáneamente los medios de comunicación hicieron eco constante del discurso poco sustentando y lo reprodujeron a través de sus notas; esto provocó información cambiante sobre la existencia o no de “la niña Frida Sofía” y un desgaste ante la opinión pública tanto de la SEMAR como de Televisa, que fue el medio más secundante de la historia. Ahora bien, el estudio del fenómeno de las Comisiones fluviales nos demuestra que se trata de una práctica básicamente europea. La mayoría de las Comisiones fluviales que surge a lo largo del siglo XIX no solo tiene lugar en el continente europeo, sino que, además, está integrada por Estados europeos.

Por su parte, Grant et al. (1998) describen al discurso organizacional como “el lenguaje y los medios simbólicos que empleamos para describir, representar, interpretar y teorizar lo que tomamos por facticidad de la vida organizacional” (citado en Ocampo, Gonzáles y Gentilin, 2016, p. 19). Así, esta investigación aborda el planteamiento de la comunicación gubernamental responsable a partir del caso mencionado y de la técnica de análisis del discurso, centrado en los voceros institucionales, por lo que a continuación se expone el discurso como un punto de partida. La comunicación responsable o la responsabilidad dentro del ejercicio comunicativo gubernamental se traduce, en palabras de Orozco y Ferré (2013, p. 5), como el tipo comunicación que “permite una relación más estrecha y comprometida con los públicos y en donde la transparencia es la base del diálogo, dejando de lado anteriores prácticas de comunicación unilateral”. Sin embargo, como explica (Amorós, 2018) esto no sólo le sucede a medios recién creados o a redes sociales, las Fake News han atrapado a medios de comunicación de importante reconocimiento, como el New York Times, ante lo que resta preguntarse lo vulnerable que podría ser cualquier otro medio informativo, o la propia sociedad, ante casos de alta incertidumbre o disaster como el terremoto de 2017. Así, el mito del rescate de “Frida Sofía” se originó por una cadena de informaciones fragmentadas que ninguno de los medios que cubrió el suceso fue capaz de corroborar o descartar con base en las fuentes oficiales.

La voluntad de conservar la preciada soberanía por parte de los Estados supone, también en el continente americano, un retroceso, o al menos, un obstáculo a la hora de desarrollar mecanismos de cooperación internacionales y, sobre todo, de reconocerle a estos mecanismos personalidad jurídica internacional. Tanto la Comisión del Rin como la Comisión del Danubio se han definido en numerosas ocasiones por parte de la doctrina iusinternacionalista como las dos instituciones por excelencia de la sociedad internacional de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la primera de ellas, a diferencia de la segunda, no supondrá un avance inmediato, al menos en aquel momento histórico, en lo que se refiere al reconocimiento de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales. Esto se explica tanto por el carácter prematuro con el que aparece la Comisión Central para la Navegación del Rin, constituida en el Congreso de Viena de 1815, como por la falta, en aquel momento histórico, de una definición generalmente aceptada de lo que se entendía por personalidad internacional de las organizaciones y la limitada estructura que caracterizaba a esta Comisión fluvial. Entre estas, podríamos señalar a la Comisión Europea del Danubio (CED) y también a la finalmente inoperante, Comisión del Congo (Reinalda, 2009, p. a hundred and ten; Bowett, 1982, p. 7; Bovard, 1950, p. 45). Profundizaremos, así, en dos Organizaciones que a pesar de contar con elementos comunes, al enmarcarse ambas dentro del fenómeno de las Comisiones fluviales, presentan ciertos rasgos característicos.

El Gobierno Regional es un organismo autónomo que se encarga de la administración superior de la región, se preocupa por el desarrollo armónico y equitativo del territorio. Su principal labor es la planificación y la confección de proyectos que impulsen el desarrollo económico, social y cultural de la Región Metropolitana, tomando en cuenta la preservación y mejoramiento del medio ambiente y la participación de la comunidad. Las Fuerzas Armadas están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Estas constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas.