Se prosiguió con la búsqueda de la autosuficiencia financiera de la función operativa mediante la aplicación de una tarificación que recobraba los costos de servicio, acompañada de subvenciones al consumo (Jouravlev, 2007). Terminó con la conversión en sociedades anónimas y la creación de los consorcios público-privados5. Supuestas sus transformaciones orgánicas, estructurales y funcionales, y bajo condiciones de objetividad e igualdad de trato, relevancia financiera y descentralización, el Fondo de Fortalecimiento está llamado a ser una de las grandes herramientas de sustentabilidad económica de las OSCs chilenas que posean esa clase de objetivos (“de interés público”, según lo outline el artículo 15 de la Ley 20.500), sin exclusiones.
El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common espacios significativos de participación. Por una parte, esta concentración urbana provoca problemas de contaminación hídrica o de sanidad en cuanto los pozos y las fosas sépticas se vuelven insuficientes para almacenar las aguas servidas. A pesar de que pueda deberse a un mal manejo de las fosas, la Subdirección de APR y la SUBDERE financian la construcción de plantas de tratamiento y de redes de alcantarillado en zonas rurales. Según ingenieros hidráulicos, las plantas de tratamiento no son adecuadas en sistemas de poca densidad poblacional pero sus recomendaciones no son atendidas y el Proyecto de ley que regula los servicios sanitarios rurales obligará los comités a garantizar el servicio de saneamiento. Esta situación entrega la posibilidad a las empresas sanitarias cercanas a los comités de APR de hacer nuevos negocios pudiendo realizar economías de escala al prestar un mismo servicio.
Ahora bien, en un ambiente crispado y revanchista como el actual, y donde lo comunitario no está puesto en la mesa como un tema central, me parece que la gestión del gobierno en estos temas no ha lucido mucho”. Esto es producto de varios procesos sociales y políticos que han ocurrido desde la dictadura y que tienen expresiones institucionales muy concretas. Por ejemplo, si uno revisa la ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (19.418), encuentra que la máxima atribución de las organizaciones es la petición. Si uno revisa la Ley de Participación Ciudad en la Gestión Pública (20.500), encuentra que la atribución máxima de los Consejos de la Sociedad Civil es la de ser consultados, y que, en el caso de los comunales, son presididos por el alcalde. Chile es uno de los países con mayores desequilibrios de poder entre estado, mercado y comunidad”.
Al finalizar el encuentro se presentó el taller de guitarra de la población Vicente Pérez Rosales, dirigido por el trabajador social Sady Leaman Hasbún, encargado técnico de CIISETS. “El taller no está pensando en la adquisición de meras capacidades musicales, sino que tiene un enfoque y un sentido más profundo que está vinculado con utilizar la música como una vía para mantener viva la sabiduría in style y las tradiciones culturales ancestrales que hasta hoy están presentes en estas comunidades”, afirmó Leaman Hasbún. También se observó la preocupación que tienen los dirigentes por los jóvenes que viven en sus comunidades, indicando que factores como el consumo de drogas, los medios de comunicación y el uso excesivo de la tecnología, obstaculizan la participación social de los jóvenes y, consecuentemente, que se generen organizaciones juveniles robustas en sus territorios.
El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%).
En estos casos será clave el trabajo de sus agrupaciones, las que deberán mantenerse activas y vigilantes respecto del rol de sus representantes, no necesariamente por desconfianza, sino para derribar los límites de la democracia representativa. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Bajo el eslogan “Construyendo un nuevo futuro”, se desarrolló el 5to Congreso de Organizaciones Sociales y responsabilidad social empresarial en la UC Temuco. Sin embargo, ya estamos articulándonos entre diversos actores con interés en el tema para despertarlo. Una de las senadoras que integra la Comisión es Vodanovic, quién representa a nuestra región.
Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. El secretario ejecutivo de la SPC por parte de la Universidad de Chile, Carlos Rilling, destacó que “las organizaciones de la sociedad civil son agentes de participación en sus propios espacios, congregan concepts y van canalizando temáticas de interés en este y en otros procesos. Por lo mismo, nos es muy importante poder continuar acompañándolos desde nuestro enfoque de formación ciudadana para poder cerrar el proceso de incidencia y que esta Constitución sea de todas y de todos”. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.
Ignacio Achurra, director nacional de la División de Organizaciones Sociales, de visita en Biobío, detalló los derroteros que afronta su entidad para fortalecer el tejido social en Chile. Asimismo sostuvo que “nos hemos movido con una thought muy convencional y la consideramos un dispositivo de representación del pasado en el presente, pero creo que es más que eso, creo que para poder entender la memoria en el caso de cada país hay que “historizar” un poco lo sucedido, la idea es como ese recuerdo se enmarca en ciertas coyunturas históricas que también son relevantes para la reconstrucción”. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. Sobre la cultura jurídica chilena, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.
De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo control organización lineal ejemplos y disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede presentar el sistema, con el fin de que sea controlable.
Lejos de debilitar el sistema, las conflictualidades son indispensable para el mantenimiento de una economía substantiva anclada en un territorio del agua específico definido por la materialidad de sus redes y la memoria colectiva los cuales conllevan a una patrimonialización del agua. Sin embargo, el sofismo económico, como creencia tiende a imponerse en el mundo rural mediante las capacitaciones ofrecidas y los arreglos locales entre empresas sanitarias privadas y los comités, llevando a una prominencia del principio mercantil. A esto se suma las dificultades de administrar el servicio en un contexto de escasez producida por los discursos sobre la sequía y las herramientas legales, los cuales obligan los comités a actuar contra su voluntad y a veces desaparecer.
Solo siete representantes de MS fueron electos/as en listas exclusivas de MS, la mayoría resultó electo/a en la LdP o en AD (12 y 10, respectivamente), tres en la lista de UC y dos en listas de independientes. Por lo tanto, habrá que analizar en detalle la conveniencia de presentar listas propias o seguir participando en listas de conglomerados políticos. Una estrategia mixta podría no solo tener buenos resultados electorales, sino también tensionar a la izquierda tradicional para que adopte esta forma de representación mucho más democrática, haciendo retroceder a la representación clientelar tan típica de los partidos de la ex Concertación, quienes tempranamente desdeñaron la participación in style. De esta forma, se configura un mecanismo concreto de participación, que apunta a la superación de la democracia neoliberal, entendida como una relación clientelar donde los candidatos/as iban a buscar votos y luego de ser electos actuaban por sí y ante sí, respondiendo, a lo sumo, ante su partido.
Un buen signo de esto, es el alto número de constituyentes electos de MS que se agrupó en torno a la Vocería de los Pueblos, que incluye no solo a constituyentes de las listas del MSC, sino también a independientes, constituyentes electos en la LdP, en AD y de cupos reservados a pueblos originarios. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad organizaciones sociales definicion civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras.