De esta forma, todas las empresas deberán informar al SII sobre las personas naturales o contribuyentes de impuestos finales que en última instancia tengan participación igual o mayor a 10% en su propiedad. Con la concept de aportar al trabajo de estudiantes, profesionales, investigadores y decisores públicos, son presentadas a continuación trece de ellas, organizadas alfabéticamente de acuerdo al autor o autora que las propone. En la segunda reunión, del 27 al 29 de Septiembre, en Viña del Mar, se realizó un encuentro Aduanero Empresarial, organizado por la aduana anfitriona, que recibe el nombre de ACBD (Diálogo Aduana Sector Privado de Negocios). El diálogo aduana-sector privado es un método efectivo que el SCCP ha implementado para fomentar el entendimiento y cooperación entre el sector privado y las aduanas en la región del Asia Pacífico de APEC, para promover la facilitación del comercio. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es una comisión permanente del Senado de Chile compuesta por 5 senadores. A través de ésta deberán pasar los proyectos de ley y los asuntos que se tramiten de acuerdo a su área de conocimiento, que se hallen en primer o segundo trámites constitucionales, con el fin de su estudio pormenorizado y especializado. Tiene experiencia de más de una década en el ejercicio profesional del derecho del medio ambiente y formación de postgrado interdisciplinario en áreas de las ciencias medioambientales. Especialización en los procedimientos a cargo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica. Geólogo de la Universidad Católica del Norte, con formación en hidrogeología minera, ha realizado un amplio trabajo medioambiental en la región.
A lo largo del año se llevan a cabo varias reuniones en diferentes niveles a fin de efectuar las recomendaciones a los Líderes Económicos y desarrollar las actividades encomendadas en años anteriores. También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más organizaciones sociales y políticas eficientemente en el Asia Pacífico. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.
Amorós (2018) menciona que las Fake News son mentiras que se difunden con una intención desestabilizadora, que afecta la reputación de todo aquel que es mencionado en ella, sea institución, dependencia, empresa o figura pública. De acuerdo con este autor, esto genera una disaster que se debe a que las noticias son mentira, pero las consecuencias son verdad. “Las redes sociales han sido utilizadas, por ignorancia o por mala fe, para esparcir mentiras, rumores y confusión. La misma velocidad y eficacia resultan un arma de doble filo en un momento de crisis y emergencia” (Sánchez, 2017). De esta manera, dichos espacios tienden a “asaltarnos” con información de la cual se desconoce su procedencia, además de que, por el hecho de ser difundidas por esos medios, son consideradas como verdaderas.
Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones, common la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones. Fomento de las actividades productivas Para contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, desde el punto de vista de cada región, se establecen prioridades de fomento productivo en organizaciones sociales educativas los diferentes sectores, preocupándose especialmente por una explotación racional de los recursos naturales. Además, se promueve la investigación científica y tecnológica y el fomento del turismo en los niveles regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales. Ordenamiento territorial Parte del quehacer del Gobierno Regional es la formulación de políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la región.
Este organismo es presidido por el Presidente de la República e integrado por los presidentes del Senado, Cámara de Diputados y Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la República. A sus sesiones también pueden asistir, si el Presidente de la República los convoca, los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda y de Economía. No permitiremos que nos sigan dejando fuera de la discusión, hagamos del diálogo y de la transparencia elementos indispensables para nuestra democracia. Las organizaciones aquí firmantes, en unidad, emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú ahora, a dejarse de excusas y a actuar escuchando a sus ciudadanos. Este mismo caso lo vemos en el mundo académico, donde mientras las y los expertos han intentado dar con algunas soluciones para esta crisis, su trabajo ha sido dificultado por la falta de información y transparencia en torno a la disaster, al tener como respuesta por parte de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que “hoy no es el momento para exigir ese tipo de información” . En su quehacer profesional, combina experiencia como docente universitaria, investigadora, gestora de proyectos y divulgadora, cumpliendo el rol de coordinadora de equipos multi y transdiciplinario y analista de metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas.
Destaca su trayectoria como profesional y posteriormente jefatura de la Sección de Servicios Generales de la Subsecretaría y asumiendo como jefatura del Departamento de Compras y Servicios Generales en julio del año 2021. Además, cuenta con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, ingresando a la institución en el año 1998 como jefatura de la sección de Servicios Generales. Con más de 20 años de experiencia en temas de transporte urbano, maquinaria fuera de ruta, medio ambiente. Primero se desempeñó three años en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ocupando cargos como Jefa Laboratorio de Combustibles y luego Jefa del Laboratorio de Emisiones del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV).
El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.
La creación, supresión y denominación de las regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional. Dispone la Constitución Política chilena en su Capítulo XIV que para los efectos del gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en regiones (existiendo 16 en la actualidad), y éstas en provincias. Los miembros duran en sus cargos nueve años y se renuevan por parcialidades cada 3 años y son inamovibles.
Sus áreas de investigación se centran temáticamente en transición socio-ecológica, institucionalidad ambiental y participación ciudadana desde una perspectiva de movimientos sociales y políticas públicas. Para las autoras, la comunicación responsable es un diálogo comprometido entre la organización y sus públicos, que se espera honesto, congruente a las acciones y, por ende, responsable, por lo que establece una gestión comprometida no sólo con la marca, el producto o el servicio, sino con todo lo que se comunica a los públicos, especialmente bajo un contexto de crisis. Cuando la organización, o en este caso la institución, alcanzan este tipo de comunicación, entonces y sólo así, se logra una relación de confianza que asegura la aceptación de la organización a partir de su planteamiento asertivo de una comunicación que se traduce en un activo, que aporta a una reputación sostenida, aún en situaciones de crisis.
Puede entenderse como el espacio en donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), pueden involucrarse en el quehacer gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y las políticas públicas. En una situación como el caso de “Frida Sofía”, la ciudadanía requiere información lo más pronto posible, se crea con ello una necesidad de obtener datos y ser orientados en función del suceso que acontece. El comportamiento que asumen es buscar en los medios de comunicación todo aquello que minimice su incertidumbre, para procesar lo que ocurre en el entorno. Ante ello la comunicación gubernamental es la encargada de elaborar, gestionar y proyectar un mensaje público specific, mediante un discurso y acciones que hablen por la organización y respondan ante el contexto de crisis que se vive. En estas circunstancias, las instancias gubernamentales se ven altamente cuestionadas en sus acciones; una de ellas, el discurso que manejan, debido a que la emisión de cualquier tipo de mensaje compromete la filosofía que outline a la institución.
Con experiencia anterior como jefatura del Departamento de Relaciones Institucionales del Hospital Clínico Universidad de Chile, Directora del Diario Digital en la dirección de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, jefatura de Responsabilidad Social y Administración en la Gerencia de Asuntos Corporativos – Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de la Caja Los Andes. A partir del año 2017, asumió el cargo de «Encargada de Comunicaciones» en la SEREMI RM del Medio Ambiente. Los fondos de inversión privados serán contribuyentes del IDPC, salvo aquellos que inviertan en capital de riesgo, por su parte los fondos de inversión públicos mantendrán la exención de IDPC, pero la distribución de dividendos hacia personas jurídicas será gravada con IDPC, y se modifica la tributación de los aportantes no residentes quienes pasarán a tributar según las reglas generales.
Podría parecer que actualmente se tienen muchos recursos para comprobar la veracidad de lo informado, pero es tal la cantidad de información que circula, sobre todo en una disaster como la aquí presentada, que a veces es imposible ver con objetividad todo lo que se comparte. El trabajo de los medios de comunicación se vuelve relevante en función de ser guía ante este tipo de eventualidades, y así mantener informada a la opinión pública bajo una premisa de veracidad y prontitud que no siempre funciona. En esta lógica, los medios oficiales toman un papel relevante, siendo el vínculo directo entre el acontecer de la disaster y la necesidad de los ciudadanos por ser informados. El empleo de prácticas comunicacionales arcaicas que no responden adecuadamente a los nuevos entornos y demandas propias del siglo XXI parece ser la razón de una comunicación poco asertiva de las organizaciones. Tal y como Garnett (1992) sostiene; “la incapacidad por abordar diversos temas simultáneamente genera diferentes niveles de consenso social, es decir se traduce en un apoyo o rechazo en mayor o menor medida del accionar gubernamental” (citado en Delle, 2010, p. 7). De manera que la reestructuración del acto comunicativo de los gabinetes gubernamentales se traduce en lo que hoy se conoce más como comunicación gubernamental.