Se divide en dos componentes principales; uno que complementa las actividades de las organizaciones mediante talleres, y otro que se enfoca en la infraestructura, permitiendo la construcción, modificación o ampliación de sus sedes, y en el que se centra el trabajo de Acevedo. Los valores mostrados no necesariamente se corresponden con el número de candidaturas, pues algunas fueron apoyadas por más de una organización. En la primera fila, se incluye como referencia el número total de candidaturas a nivel nacional por lista. LMS son las listas integradas por movimientos sociales, incluyendo a las de la plataforma MSC.
La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.
Granovetter y de la nueva sociología económica para quienes las actividades económicas están empotradas en el seno de redes de relaciones personales y por consecuente, las instituciones económicas emanan de una construcción social y forman redes de personas inmóviles (Laville, 2001). En su caso, la empresa sanitaria encargada del diseño y de la asistencia técnica, Aguas del Valle, delega a empresas terceras la gestión de ese servicio. Los dirigentes de los comités están insatisfechos con sus intervenciones, no tienen garantía y los costos son elevados. Frente a ello, prefieren organizarse entre comités y crear un fondo de solidaridad, al que cada comité aporta en proporción a la cantidad de arranques, para apoyarse los unos a los otros – sistema a veces contestado por los mayores contribuyentes. “Sabemos lo importante que son las organizaciones sociales para el desarrollo de las comunidades, es por eso que como Seremi de Gobierno y como Ministerio queremos apoyarlas y ayudarlas a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público.
Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. El director de Unap Antofagasta, Nicolás Franz junto con destacar la importante labor que desempeña la Unión Comunal de Vecinos en Antofagasta expresó que «nuestra universidad a través de su misión institucional está comprometida con el desarrollo social de las comunidades regionales, razón por la que apoyamos las iniciativas de la comunidad relacionadas con la promoción y fomento de la participación ciudadana». Julia Fawaz destacó que el aporte de la participación ciudadana, a través del trabajo voluntario, contribuye de manera esencial a la sociedad en su conjunto. “Creemos que el voluntariado, las personas voluntarias, y las actividades que forman parte de su quehacer, son una manera de involucrar directamente a la sociedad civil en los problemas que enfrenta el Estado y los particulares en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y en casos de emergencias o catástrofes. De este modo, aportan directamente a estructurar una sociedad más inclusiva y comprensiva de todas y todos quienes la conforman. Eso es lo que queremos como Universidad del Bío-Bío y lo que nos vincula con todas las instituciones presentes”, aseguró.
El director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra visitó la Región con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana a través de las diversas instancias y redes que existen a nivel de sociedad civil en el Biobío. La excesiva dependencia de fondos estatales, y más aún concursables, ausencia de modelos de recaudación sostenibles, baja capacidad de ahorro, aunado a una débil cultura de responsabilidad social empresarial y en ocasiones poca integración de objetivos y acciones inter y multisectoriales, amplían el problema. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.
La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección, cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política.
La actividad contó que el apoyo de la Prorrectoría de la Universidad del Bío-Bío y la Unidad de Formación Integral, y fue organizada por el Programa de Voluntariado UBB, liderado por los académicos Cristóbal Bravo y Marco Cortés de la Escuela de Psicología y Ximena Díaz de la Escuela de Pedagogía en Educación Física. Contó además con la participación de estudiantes de la asignatura de formación integral de “Voluntariado y Acción Social en terreno” impartida por la académica Rosana Vallejos, y con la Fundación para la Superación de la Pobreza de la Región de Ñuble. En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, fecha reconocida mundialmente el 5 de diciembre, se realizó en la Universidad del Bío-Bío, campus Fernando May, una jornada regional, reflexiva y de difusión, denominada “La feria del voluntariado” en la que participaron autoridades universitarias, comunidad UBB y externa, y establecimientos educacionales de la zona. La LdP fue una lista instrumental que jugó un papel importantísimo en darle visibilidad a la revuelta social del 18/O como concepto in style organizaciones sociales en la actualidad, explotando un sentimiento de rechazo al orden neoliberal con excelentes resultados electorales.
También se expuso el caso de Molinos de Arte Colectivo Teatral, que ha trabajado en Ovalle y Monte Patria, pero que están preparando sus fechas en Argentina y Bolivia. «Creo que es una instancia soñada, porque finalmente se pueden encontrar los agentes culturales que vienen desde las comunidades, eso siento que es esencial para el trabajo de descentralización. Hoy se logran varios acuerdos, se llegan a concretar los sueños de muchos, porque cuando se unen en un sueño común se puede lograr y creo que hoy es la instancia», dijo Marcelo Saavedra, Director General de la agrupación. En la reunión, se expusieron dos experiencias, una de ellas, la de la Unión Comunal de la Cultura Andacollo.
Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. En consecuencia, la concept de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. A partir del proyecto de Educación Superior Regional del MINEDUC “Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad”, adjudicado por la PUCV e implementado a contar del 2020 se ha fortalecido este trabajo de vinculación social, consolidando un programa de alto impacto para el territorio y para la propia Universidad, por cuanto la conecta con las necesidades reales de los habitantes de la ciudad. Tras la presentación de los datos, se realizó un taller donde las organizaciones escogieron los temas más importantes para ellas, conocieron cómo difundirlas en su entorno y conversaron de qué manera incluir esta información en su labor. “Tenemos, dentro del anteproyecto, un inciso que habla del rol de los profesores, entonces, más que ver los contrastes, es elementary la misión educativa para responder a todos los otros desafíos que emanan dentro de este proceso”, mencionó Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, a modo de conclusión de la jornada. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos.
Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad. El objetivo de este encuentro fue “devolver los aprendizajes, las reflexiones que emergieron del proceso de participación ciudadana, para que así las organizaciones puedan hacer un trabajo de incidencia en este proceso constitucional”, señaló Manuel Sepúlveda, encargado de Alianzas en la Secretaría de Participación Ciudadana (SPC). “Queremos tener una reflexión conjunta para ver qué estrategias pueden desarrollar para lograr que esa organizaciones sociales objetivos voz ciudadana llegue efectivamente al Consejo Constitucional”, complementó Cecilia Domínguez, encargada de Formación del organismo. Durante el panel, también se expresó la necesidad de que se genere una interacción virtuosa entre el Estado, las empresas – como un actor relevante en el financiamiento y creación de OSC- y la sociedad civil. “Claramente el rol de la empresa es el de generar valor compartido, por lo que hay que trabajar en una mejor articulación, y en definir cuáles son las acciones concretas que deben tener estos actores, para tener una visión compartida de todos los estamentos de la sociedad, que nos permita abordar todos los temas de un país que busca imperiosamente desarrollarse”, señaló Nicolás Ibáñez, presidente de la Fundación Chile+Hoy. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.
Enfrentados a la violación de los derechos humanos de miles de chilenos, diversas organizaciones religiosas y sociales alzaron la voz y manifestaron su solidaridad con las personas perseguidas y sus familiares. Es así como, a las pocas semanas de ocurrido el golpe militar el Comité de Ayuda a los Refugiados (CONAR) hizo arreglos para que cerca de 5.000 personas dejaran el país y comenzaran el largo y doloroso proceso del exilio. Al mismo tiempo, surgió el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (COPACHI) para proveer ayuda legal y material a las víctimas, cuya obra continuaría la Vicaría de la Solidaridad desde 1976. A estas instituciones se sumarían la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias (FASIC), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Nacional Contra la Tortura y el Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, entre otros.
Además, asegura que el programa de gobierno tiene -respecto a esta temática- “un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe”. Según CEPAL, gran parte de las medidas de protección social adoptadas por países de la región, cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. El desafío es entonces fortalecerlas, encaminarse a la profesionalización, tecnologización, innovación y generación de retornos económicos, incorporando diversas fuentes de ingresos.