El día miércoles 30 de noviembre se realizó el 1er Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria en la región de Valparaíso de Chile, el que contó con la participación del Sr.Gobernador Rodrigo Mundaca además de otras autoridades regionales y comunales. En la actividad organizada por el Gobierno Regional también se sumaron las organizaciones cooperativas, Universidades, ONGs, organizaciones comunitarias productivas, gremios y empresas sociales, servicios públicos y municipalidades. Siendo CIESCOOP uno de las instituciones invitadas a participar a través de la representación del director del Centro, el Dr. Mario Radrigán Rubio.
Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. La Economía Social y Solidaria, objeto de diversos estudios y un campo de interés académico en los últimos años, incluye una pluralidad de prácticas que se agrupan bajo comercio justo, empresas recuperadas por sus trabajadores, cooperativismo, asociativismo, entre otras. Se analiza el aporte de las prácticas al campo de los estudios en Economía Social y Solidaria y se presenta algunas perspectivas que posibilitan pensar el modo de subjetivación que se desprende de la experiencia.
[1] Teikei es un sistema asociativo de producción agropecuaria que nació en Japón en la década de 1960, mediante el cual los consumidores compran los alimentos directamente de agricultores locales y de producción sustentable, del cual hoy en día participan millones de personas en el país. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos podrían establecerse fechas limitadas de postulación, los que serán informados oportunamente a través de y las redes sociales de la VPSC. También subrayó que “lamentablemente hemos asimilado que la mejor economía es aquella que tiene mayor crecimiento, sin entender que cualquier crecimiento puede generar más daño que bienestar cuando no contempla los daños generados al medio ambiente, en las comunidades o el maltrato laboral que se genera por la búsqueda de la maximización de utilidades”. Wijnant explicó que el modelo de la “economía del bien común” apunta a recuperar el sentido original aristotélico y la esencia del sentido de la economía, donde el fin último es “administrar una casa común buscando el bienestar de sus habitantes” y el dinero es sólo un medio para ello.
Sabemos que este obrar está organizado sobre contradicciones, porque reúne memorias que no pueden ser fusionadas y más aún, es en sus trayectorias de autogestión donde se entrelaza la autonomía individual y la del colectivo. Ante este panorama, surgen en Francia, alrededor del año 2001, agrupaciones ciudadanas que buscaron alternativas de consumo basado no solo en la alimentación saludable, sino en la creación de economías alternativas que dieran valor a la producción agrícola de los campesinos locales, generando un ciclo virtuoso sobre la economía local, a la vez que fortalece lazos entre las comunidades. Se trata de las AMAP (Association pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne), en español “asociaciones para la conservación de la agricultura campesina”, que buscan, en un contexto de crecimiento de la agroindustría y de reducción del número de explotaciones agrícolas familiares, defender las granjas de pequeña escala, respetuosas del medioambiente y detentoras de un savoir-faire agrícola local. Hoy en día suman una gran cantidad de organizaciones en todo el territorio francés, sumando más de 1.500 de ellas, incluso en territorios de ultramar. En nuestros más de 7 años de experiencia, hemos desarrollado estudios y proyectos sociales que están a la base de nuestra oferta de bienes y servicios para fortalecer las otras economías presentes en nuestros territorios. Existen diversas iniciativas de acciones estratégicas que actualmente algunas cooperativas desarrollan para hacer frente al cambio climático, especialmente desde la mitigación.
Además, habría recursos económicos no tradicionales que emergen en la convivencia, como la dignidad y el empoderamiento, la asociatividad y la creatividad colectiva, y la producción de conocimientos y tecnologías sociales. Se generan así vínculos de reciprocidad y, sobre todo, la circulación de los beneficios se mantiene en la escala native, así como también se fortalecen los vínculos entre los miembros de la asociación. En ese sentido, corresponde a una forma de cooperativismo, directamente abocado a la generación de una economía solidaria y de beneficio mutuo, que además permite mejores prácticas agrícolas y una mejor alimentación. Estos contratos entre comunidad y productor tienen también una implicancia directa organizacion economia en cuanto a que se fundan en un compromiso de solidaridad , la implicación de los socios en el mantenimiento de la asociación, la fijación de precios justos, la producción de calidad, transparencia y un esfuerzo por incorporar instancias pedagógicas por parte de los campesinos en cuanto a producción agrícola, entre otros. La invitación además supone pensar fuera de las fórmulas econométricas que suponen que allá afuera hay un mercado autorregulado que racionaliza irracionalidades productivas y de consumo, donde todos los individuos tendrían la capacidad de observar su entorno, podrían fabricar acciones que inciden en la conducta de oferentes y demandantes, y contarían con la autoridad para ejercer dominios a su favor.
Chile tiene cifras macroeconómicas que son muy buenas, pero una fragilidad en microeconomía que es muy dura y nos va a seguir penando. Nos hemos ido transformando en un país con muchos problemas que van a ser difíciles de solucionar sin una mayor cuota de solidaridad, participación y ayuda mutua. Necesitamos sentirnos parte de un mismo buque donde no hay un carro de primera, otro de segunda y otro de tercera, como en el Titanic, donde los de la última clase no tenían botes para salvarse. Las organizaciones de la economía social tienen una larga trayectoria promoviendo, dentro de la diversidad, un sentimiento de igualdad y de solidaridad entre la gente. Es muy fuerte la satisfacción de que emprendimos colectivamente y avanzamos todos juntos. “La pink que se conforma va a generar un impacto importante en el trabajo que realiza el IPP a nivel regional en la macrozona norte, básicamente porque lo que estamos tratando de analizar y proponer son las nuevas tendencias en la sociedad y que nos llevan a que uno deba tener una mayor preocupación por los aspectos sociales, ambientales y la economía social.
Finalmente, otro de los asistentes al evento Carlos Fleite celebró que la Universidad de Playa Ancha esté en esta línea, dijo, “porque se necesitan profesionales que asesoren técnica, authorized y financieramente la creación de cooperativas a través por ejemplo de Sercotec o CORFO. Se necesitan profesionales con pertinencia y vocación en esta área, ya que sin una gestión comprometida es muy difícil que se consolide esa cooperativa pese a contar con recursos para ello”. Desde esa perspectiva, tres académicos que integran el Grupo de Economía Social, Democracia y Tecnología de la UPLA dieron a conocer sus experiencias en organizaciones horizontales, por organizacion sin lucro ejemplo en Cooperativas. La Universidad de Playa Ancha es reconocida por la forma en que las personas observan el mundo y ustedes van a aportar desde una mirada humanista, centrada en la persona. No podemos olvidar que tanto Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial son disciplinas en que trabajarán con personas que es la gran riqueza de ambas profesiones”, aseveró el Dr. Espinoza. En la ocasión, el experto brasileño dio a conocer experiencias de trabajo cooperativo y gestión en las organizaciones, temas que no sólo son de interes para los dirigentes campesinos sino que también son parte de los lineamientos del Programa Fortalecimiento Gremial Rural.
La peculiaridad de las cooperativas de trabajo, al menos desde el punto de vista jurídico y formal, reside en que brindan trabajo a los/las asociados/as que las integran. Así, constituyen una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas, en donde prevalece el poder social emanado del carácter asociativo del vínculo entre los/as trabajadores/as y de la autogestión como modo de organizar la producción. En el caso de las cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se sostuvo que tiende a configurarse una forma de producción híbrida no mercantil con predominio del poder estatal. No obstante, esta forma habilita ciertos grados de empoderamiento social mediante la auto apropiación colectiva y la relativa autodeterminación que logran los/las trabajadores/as (Kasparian, 2017). La Constitución de Montecristi del 2008 marcó un hito en la reconfiguración de las dinámicas sociales, económicas y políticas del Ecuador. La nueva carta magna abrió paso al reconocimiento de derechos y prácticas que fueron invisibilizadas dentro de la normativa ecuatoriana, el caso de la economía well-liked y solidaria es uno de los más claros ejemplos.
En tanto, el director de la carrera Dr. (c) en Ciencias Económicas, Claudio Gamero Henríquez se manifestó motivado con el desafío de abrir esta carrera en la UPLA. “A nivel nacional se anhelaba una propuesta académica que se alejara de la economía neoliberal acercándose a conceptos de comunidad con líneas vinculadas a la sociología y antropología. Nuestra carrera se enfocará en enseñarles un aspecto amplio de la economía poniendo especial atención en la economía social y cooperativa o solidaria”, detalló. La relación debe establecerse en una pink de economía solidaria que permita a través de medios electrónicos o escritos
Ser una cooperativa referente en la construcción de dinámicas económicas basadas en el trabajo, la cooperación y la gestión sustentable de los recursos, mediante la generación de conocimiento, trabajo colaborativo, el fortalecimiento de organizaciones públicas, privadas y sociales, y en diálogo con el contexto native, regional, nacional y world. La economía solidaria es una estructura de producción, distribución, consumo de bienes y servicios centrado en el ser humano, arropada por valores como la autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua, transparencia, cooperación entre entidades y el compromiso con la comunidad, en la que se destaca la solidaridad basada en la preocupación por los demás para lograr el beneficio común. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales.
Sector sin fines de lucro, empresas B, tercer sector, Economía social, round, solidaria o in style. En Chile es cada vez más común escuchar estos conceptos, que se han incorporado como materias en la formación universitaria y se han desarrollado de forma exitosa en emprendimientos relacionados a temas como energías renovables e inclusión laboral. Y si bien no es un modelo nuevo, ha resurgido en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y social como la promesa de un futuro más sustentable. Los invitamos a participar de un proceso de trabajo colaborativo que se ha dispuesto para la incubación y desarrollo de proyectos sociales e iniciativas de solidaridad realizadas por voluntarios/as y comunidades locales, con el fin de responder de manera efectiva, protagónica e innovadora, junto con sus redes locales, a las problemáticas sociales identificadas en su entorno. Podemos decir que la confianza es la base del modelo de economía solidaria, ya que su ADN es el bien común, el liderazgo colectivo y la construcción de un capital social que asegura a todos sus miembros una distribución equitativa de beneficios, sin ningún tipo de discriminación. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales.
La afirmación del individuo como una instancia de individuación siempre colectiva afirma una concept de individuo necesariamente conformado por un conjunto de relaciones que atraviesan la concept de individualidad, contraria a las habituales formas que nos presentan un individuo racional dotado de cierta interioridad que se presenta ante un colectivo como exterioridad. El desafío de considerar lo político dentro de la producción de un régimen afectivo emerge como posibilidad en la medida en que las prácticas de ESS nos puedan habilitar a otras formas económicas y de mundo posibles. Un modo de producción y comercialización de productos que sostenga, como movimiento genésico, relaciones económicas donde la comercialización no esté centrada en la maximización de las ganancias, sino en una apropiación del proceso productivo que, en una construcción colectiva, componga relaciones de lo común. Hacia fines del siglo pasado, el intercambio de resultados entre investigadores de los Estados Unidos y de Europa, fue conformando un área de estudio sobre las organizaciones sin fines de lucro. Uno de sus supuesto es que las economías de mercado de los países avanzados, no se basan exclusivamente en el modelo de negocio «con fines de lucro», sino que en una diversidad organizacional. Desde ahí, las búsquedas se han encaminado a identificar las particularidades de las empresas sociales dentro de las relaciones entre el mercado, la sociedad civil y las políticas públicas.