La Teoría De Sistemas Sociales Y El Campo De Estudios En Educación Superior

Desde otras referencias las organizaciones son evaluadas según el trato que dan a sus miembros, lo cual puede incidir en su viabilidad comercial. Convirtiendo todo aquello que vinculan en decisiones (Luhmann 1997) las organizaciones aumentan su complejidad, con lo que se obligan a realizar nuevas selecciones mediante otras decisiones. Las decisiones organizacionales se colocan en un contexto de decisiones y producen todo lo que las acompaña, por ejemplo, seleccionado las alternativas frente a las cuales hay que decidir. En este sentido, el steadiness es siempre más que menos; una vez constituidas, el incremento de su complejidad es más evidente que su reducción.

Como consecuencia se provoca que si en alguna parte, la cadena de suministro falla, falla todo el sistema, porque no todas las cadenas de suministro son iguales. Por ejemplo, para el desarrollo de chips, hay gran escasez, lo que produce problemas en la construcción de automóviles, teléfonos, pantallas, computadoras, etcétera. Pero un problema de la automatización es que también producirá un aumento organizaciones como sistema social en el desempleo de muchos tipos de trabajo. Presentamos de forma compacta un estudio de caso que ilustra la complejidad a partir del entorno y las cadenas de suministro, así como los problemas globales a partir del diseño y la administración por “calidad total” y el “justo a tiempo”. Finalmente, la dimensión social se expresa en la cuestión de la autoridad decisional de la educación superior.

La regla es que sólo las perturbaciones que sintonizan con las operaciones organizacionales tienen posibilidades de éxito. Por eso, los sucesos desencadenados por una intervención llevan a una secuencia de reacciones previstas sólo cuando existen condiciones favorables. En este sentido, la solicitud de consultoría es una decisión y su remisión a mejoramientos también lo es, por lo tanto, ya desde allí se revelan sus propias posibilidades. La complejidad de una organización supone la restricción de las posibilidades de sus componentes, las que son definidas por la estructuración de posiciones sociales y por la producción de redes de expectativas que las sostengan. La membresía como «puestos-planes» se representa en la estructura organizacional y son premisas para las demás decisiones.

Algunos ejemplos prácticos de trabajos empíricos que aplican el pensamiento sistémico a la realidad son la obra de Conti (2006), estudio que pretende explorar la relación entre la calidad y la generación del valor. Señala la importancia de los procesos de toma de decisiones dirigidas a la transformación y procesamiento organizacion privada sin fines de lucro de energía, materia e información. Define las organizaciones como «sistemas con decisores multiescalonadas cuyos componentes o subcomponentes de sociedades. La diferencia respecto a otros sistemas sociales consiste en que aquellas tienen siempre 2 escalones en sus decisiones, aunque sean pequeños.

Kahn, y sus posteriores desarrollos en el Enfoque de Contingencias, de Lawrence y Lorsch, el Enfoque Socio-Técnico desarrollado por el Instituto Tavistock de Londres, el Desarrollo Organizacional como filosofía administrativa, la Organización de Alto Compromiso de E. Las propiedades de la complejidad señaladas por Munné abogan por lo necesario en los fenómenos complejos de la incoherencia, la imprecisión, la incompatibilidad, la no linealidad y el cambio inesperado; al mismo tiempo y en su interrelación, emergen fenómenos de autoorganización. Todos estos elementos tienen un punto de encuentro en la Teoría del Caos, encontrándose la complejidad en sus relaciones e interdependencias. Dicho de otro modo, cuando una fluctuación aumenta dentro del sistema, más allá de un umbral crítico de estabilidad, experimenta una transformación, adoptando un modo de funcionamiento distinto, estructurado en el tiempo y en el espacio, funcionalmente organizado, emergiendo el orden en el sistema. Este proceso de autoorganización conduce hacia lo que Prigogine ha llamado una estructura disipativa (Prigogine & Stengers, 1975; citado por Navarro, 2001). Al mismo tiempo, la organización es un sistema social creado por el hombre de manera intencional, con posibilidad de ser modificado, lo cual hace su estudio relevante.

Por ejemplo, las decisiones de puestos específicos marcan los alcances de las mismas o sólo desde allí pueden decidirse. Luhmann (1978, 1997) desarrolla una teoría basic de las organizaciones en el marco de una teoría de la sociedad y que es, por lo tanto, ajena a sus manifestaciones específicas y con ello precisa, de una manera abstracta, cómo estos sistemas se reproducen por medio de operaciones decisorias. En este sentido, construye distinciones que asumen que, aunque la viabilidad de las organizaciones sólo puede consumarse en intercambios energéticos y materiales con el entorno, sus modos de proceder sólo los pueden tomar desde sí mismas -lo cual no garantiza su éxito. En las siguientes secciones explicaremos con más detalle estas ideas integrándolas como reglones específicos al programa sociopoiético aplicado a las organizaciones.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.

El reciente fallo del Segundo Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago que absolvió al exmayor de Carabineros Claudio Crespo de graves cargos ha suscitado una ola de indignación entre organizaciones sociales y de derechos humanos. La decisión, que llega en un momento crítico de la justicia chilena, ya afectada por múltiples escándalos de corrupción, pone nuevamente en el ojo del huracán la credibilidad y la imparcialidad del sistema judicial del país. Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales.

Como la anterior definición, ésta indica que se configuran a partir de un mínimo de dos personas o más (conjunto de personas), lo cual deja fuera la posibilidad de considerar a las empresas de una sola persona como organización. Otro aspecto importante de este autor es su concepción como sistemas coordinados de actividades o fuerzas, lo cual sí figura congruente. El enfoque holístico, porque al fallar un área funcional de la empresa, el error puede trasladarse a otras áreas y afectar los resultados u outputs. La homeostasis, que es la estabilidad del sistema se observa cuando por ejemplo una empresa tiene una gran cantidad de pedidos pendientes, eleva su producción para satisfacer esa demanda, y una vez que se pone al corriente con los pedidos, el ritmo de producción regresa a la normalidad. La característica de diferenciación radica en que, con el paso del tiempo las empresas se vuelven más especializadas y sus componentes individuales más complejos en el talento requerido y en la complejidad de su operación. Tal vez la aportación más prominente del área de la biología proviene de los trabajos de Ludwig von Bertalanffy y la formulación de la teoría basic de sistemas (TGS) en 1956.

Las jerarquías reducen la complejidad de la comunicación de decisiones en su dimensión vertical y con ello abordan los potenciales conflictos. Por ejemplo, las mayores responsabilidades se asumen en puestos cuyas decisiones, o no decisiones, se orientan al futuro, a los efectos de más largo alcance, como los criterios para seleccionar a los miembros, los procedimientos para enfrentar los conflictos internos y los medios para procesar los contactos de mayor significación organizacional. Solamente en organizaciones hiperparticipativas (cooperativas) o semidemocráticas (universidades públicas) las decisiones importantes son aprobadas por las mayorías. Al respecto, cuando se proponen escenarios participativos, por ejemplo asambleas, éstos tienen efectos colaterales, pues compartir la responsabilidad de una decisión puede hacerla aún más arriesgada.

Al entrar en contacto con el entorno la empresa debe estar preparada para absorber y procesar las variables que este le impone de modo tal que la estructura y el contexto se realimentan permanentemente. Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben conocerse. Dicho proceso es dinámico y suele denominarse variable a cada elemento que existe dentro de los sistemas y subsistemas. Las variables pueden ser parámetro cuando no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, ó operadores cuando las variables activan a las demás y logran incluir decisivamente en el proceso para que éste se ponga en marcha.

organizaciones como sistema social

La complejidad como fenómeno cualitativo aleja la visión de la racionalidad y dirige el análisis hacia las interrelaciones del sistema, matizadas por la no linealidad y la inestabilidad, que generan procesos de interacción creativa con el entorno. El modelo de organización racional predominante en el estudio científico del fenómeno organizativo, enfatiza la necesidad de la organización de adaptarse a su entorno, alcanzando el equilibrio y la estabilidad precisa para su subsistencia. Se defiende la thought de la adaptación de la organización al entorno, para lo cual existen mecanismos lineales, a partir de los cuales determinadas causas conducen a efectos concretos. Luego, gestionar la organización implica atravesar procesos que le permitan seguir la dinámica de cambio del entorno, adaptándose a este para garantizar su subsistencia.

Ignacio Achurra, director nacional de la División de Organizaciones Sociales, de visita en Biobío, detalló los derroteros que afronta su entidad para fortalecer el tejido social en Chile. La segunda guerra mundial redujo notablemente la extensión del mercado mundial por lo cual se llegó a la conclusión de que la economía industrial debía ser reconstruida sobre una nueva base  y Estados Unidos y la Unión Soviética, asumieron la tarea de la  reorganización. Un conjunto de opciones en espera de problemas, sucesos y percepciones que a su