«Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante», explicó Milei. De acuerdo con el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la devaluación y sus efectos inflacionarios provocaron una caída en los ingresos de los argentinos, arrastrando a 13,6 millones de personas a esta condición. Es decir, 2,2 millones de transandinos se transformaron en pobres desde la última medición.
Para sus estimaciones la UCA se basa en diversos índices de inflación ofrecidos por consultoras privadas e institutos de estadística provinciales, debido a lo cual ofrece un rango en vez de una cifra única. El estudio de la UCA se basa en índices de inflación ofrecidos por consultoras privadas e institutos de estadística provinciales. Según el documento, la actual disaster, “al igual que en 2008, 2014 y 2016, no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social”, detalla el texto.
Las audiencias buscan determinar una opinión jurídica no vinculante de la ocupación israelí en Palestina. En diciembre de 2022 la Asamblea General de la ONU pidió esta opinión consultiva, respaldada por 87 países y resistida por otros 26, entre ellos Israel y Estados Unidos. Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza en Argentina llegó a un fifty seven,4%.
La noticia contrasta con el superávit celebrado por el propio mandatario sólo días atrás, luego de que se anunciara desde el gobierno que se logró el “primer superávit financiero desde agosto de 2012 y el primer superávit primario en un mes de enero desde 2011″, detalló el Ministerio de Economía. El presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, quien es dueño de la productora de la hilandería Unifibers, planteó algo related. Si bien la situación en el rubro venía golpeada desde hace años, planteó que “se planchó completamente la actividad, en mi caso al 20% de la capacidad. En resumen a lo anterior, de un total de 27 millones de personas que viven en la pobreza, alrededor de siete millones sería indigente en Argentina. Esto quiere decir que un fifty seven,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de la pobreza en enero de 2024.
La pobreza en el país trasandino subió de un 40,8% a un forty four,2% de la población durante el tercer trimestre del año, según indicó la última medición del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica de Argentina (UCA). Milei, quien asumió el 10 de diciembre pasado con una inflación por encima del 200% y aclamando una desastrosa herencia económica, se hizo eco de los números brindados por la ODSA-UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Entre las posibles razones, la UCA destaca a la devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei en diciembre pasado como un issue directo, además de la política pública en línea con su reducción del gasto público hasta llevarlo a la mínima expresión. En diciembre de 2023, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una devaluación monetaria, pasando de 350 a 830 pesos argentinos para el dólar oficial, lo que impactó directamente en los rubros que trabajaban con dicha moneda y no con el dólar blue, quienes vieron cómo se disparaban los precios.
El nivel de pobreza de Argentina subió en enero a 57,4% de la población, el nivel más alto en al menos 20 años, informaron este domingo medios trasandinos citando un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). En este artículo se efectúa una aproximación a la situación religiosa del país recurriendo al análisis de datos recogidos por encuestas realizadas a muestras representativas de todo el país utilizando principalmente los datos generados por el Barómetro de la Deuda Social de la UCA. Primero discutimos las limitaciones de emplear este tipo de estrategia metodológica y las precauciones que requiere el uso de datos agregados para describir el campo religioso en Argentina.
Según un informe de la de la Universidad Católica Argentina, cerca de 27 millones de personas vivirían en estado de pobreza en el país trasandino. De acuerdo con el estudio la población en situación de calle subió del 14,2% al 15% de diciembre a enero, y la tasa de personas pobres también ascendió de forty nine,5% al fifty seven,4% durante el mismo período. Y es que con esta tendencia -solo tuvo un retroceso el año pasado cuando llegó al 28,2% -la pobreza se ha transformado en uno de los principales talones de Aquiles para el mandatario que hace exactamente tres años prometió disminuirla de forma considerable. Se trata de la cifra más alta de los últimos ocho años desde que el Observatorio de Deuda Social realizó la primera medición en 2010, registrando ese año un 27,8%. Según indicó Perfil, la cifra corresponde a 20,three millones de argentinos, de los cuales el 64,1% son menores de 18 años. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”.
“Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. Según el informe de la Universidad Católica de Argentina, esto incrementó los valores de la canasta básica alimentaria y la total, lo que habría ocurrido incluso si se reajustaban ingresos como jubilaciones, pensiones e ingresos laborales, consignó La Nación. La medición anterior realizada por este mismo observatorio en el tercer trimestre de 2023 registró una pobreza del 44,7%. Por lo cual, el alza del porcentaje de argentinos que han caído en la pobreza es del 12,7% en apenas dos meses de gobierno de Milei.