La Organización Política Ciudadana Asistida Por Tic, Una Aproximación Sobre La Influencia Del Efecto Pink, La Brecha Digital Y La Brecha Participativa En El Contexto Chileno

La mayoría de las economías de mayor rendimiento en la IDI son países desarrollados y países en desarrollo de altos ingresos en Europa Occidental, América del Norte, Asia Oriental y Oceanía. En el contexto mundial, se aprecia que el índice de desarrollo de las TIC sitúa a Chile en categoría superior, indicándolo así como un país cuyo grado de penetración de las TIC es significativo y cubre gran parte de la población minimizando la brecha digital entre ciudadanos. En Ecuador, la Constitución de 2008 contempla la participación de partidos y movimientos en el sistema político. El artículo 108 los define, ampliamente, como “organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias”. La segunda categoría, es la thought del sentido común, que se configura como parte del paradigma postdictadura.

Desde esta forma de organización surgió el estallido y la ruptura con el sistema político y estatal. La sociedad no sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad. En ese momento de rebelión se desarrollaron distintos repertorios con una organización sin líderes sobresalientes, sin cargos representativos y sin ningún tipo de personalismo oportunista. Como consecuencia, estos movimientos fueron coordinados por colectivos que utilizaban diferentes énfasis y diferentes medios para conseguir su perfect de sociedad. El feminismo de Goldman y Parsons, el naturalismo de Thoreau, el mutualismo de Proudhon, el individualismo de Spooner y Tucker, el comunismo de Kropotkin y Bakunin, el sindicalismo de Goldoff, el pacifismo de Tolstoi o el psicoanálisis de Lacan, son sólo algunos ideales que han confluido tanto reflexiva como irreflexivamente en las demandas públicas de Chile.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su purple de apoyo. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

3Algunos autores suponen un totalitarismo financiero que controla todo el quehacer social mediante la economía. 1OSI es el acrónimo de Open System Interconnection que propone siete capas, el nivel más alto es la capa de aplicación en donde se encuentran todas las herramientas TIC que interactúan directamente con el usuario. En el plano native organizaciones sin fines de lucro que es, el país está distribuido en 346 municipios, los cuales están a cargo de un Alcalde y un Concejo Municipal cuyos integrantes dependerán de la cantidad de población que habite en sus territorios.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El Código Electoral asegura que las organizaciones políticas se financian con “las contribuciones de sus miembros, los aportes y subsidios que asigne el Estado”, además de otras vías que señalen los estatutos. Para conformar un partido o movimiento político se necesita que al menos one hundred organizaciones sin fines de lucro nombres personas presenten documentos tales como la denominación y las bases ideológicas, los estatutos provisorios y las autoridades provisorias de la agrupación. En el caso de los partidos, y también de los movimientos de carácter nacional, estos antecedentes se entregan en el Tribunal Electoral de Asunción.

Posibilitando así, el uso de las TIC en la organización y comunicación de los movimientos políticos ciudadanos emergentes. PAUTA investigó el caso de Colombia, Ecuador y Paraguay, países donde estas organizaciones están reconocidas por la Constitución y poseen derechos similares a los de los partidos políticos. El momento histórico actual de Chile, lo podemos sintetizar de acuerdo con la preponderancia que las movilizaciones, tanto estudiantiles como sociales, han ido adquiriendo en la opinión pública desde principio del siglo XXI; ya que han sido los estudiantes quienes han puesto en jaque el modelo de educación de mercado. En este contexto de movilizaciones estudiantiles, es que nos hemos encontrado con distintas organizaciones y/o colectivos políticos que pregonan un posicionamiento marxista y revolucionario, y que incluso dentro de las mismas universidades crean plataformas de organización para llegar a las Federaciones de Estudiantes. Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores.

Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado. La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. El cuerpo legal asegura que los partidos y movimientos reciben su reconocimiento de parte de la Justicia Electoral y, con ese acto, la personalidad jurídica.

Y, difícilmente serán creados por reformas políticas, dado que la realidad informal supera cualquier ánimo de institucionalidad, como señalé en la columna anterior. Por ello, una salida possible —a modo de hipótesis— consiste en fortalecer la representación política con independencia de los partidos. Eso conduce, por ejemplo, al rediseño de distritos electorales que dialoguen más de cerca con la dinámica social, económica y cultural que ha transformado la sociedad peruana en las últimas décadas. Con políticos más cercanos a sus electores, más representativos, se crea una primera base para, luego, innovar agrupaciones políticas más de acuerdo con nuestros tiempos y desafíos. Lo actual es que existe una gran escasez de recursos políticos organizativos e ideacionales para una política publish colapso del sistema partidario, como es el caso peruano, arquetipo extremo de debilidad institucional[1].

La funa, que significa podrido en Mapudungun, es una táctica de ilustración que ocupa la desaprobación pública sobre quienes han realizado actos de abuso por su condición de jerarquía o privilegio. Esta táctica, demuestra la ineficiencia del Estado para juzgar la violencia pública y privada de aquellos que tienen posiciones históricas de dominación. En Chile, la funa nació como repertorio en 1999 contra perpetradores de violaciones de Derechos Humanos, desde ahí ha sido aplicada contra políticos, empresarios y militares.

organización política ejemplos

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

La última IDI clasifica el desempeño de 176 economías con respecto a la infraestructura, el uso y las habilidades de las TIC, lo que permite hacer comparaciones entre países y en el tiempo. El aspecto más importante de la IDI es que los países deben realizar anualmente un seguimiento progresivo y aplicar ajustes a sus políticas para hacer crecer el sector de telecomunicaciones y las TIC de sus países. De acuerdo al mapa de la Figura 1 es posible observar que el rendimiento del IDI difiere entre las regiones geográficas y los niveles de desarrollo económico.

Es decir, la dominación se traduce en un carácter instrumental, donde las comunidades delegan sus derechos políticos (votos o el no-protestar) a la autoridad cooptadora, la que contra presta bienes materiales, insumos (la repartición de semillas a campesinos), subsidios y dividendos. Es importante señalar la distinción entre los mecanismos de cooptación tanto formales como informales para la defensa de tales principios de estabilidad del sistema. Se habla de cooptación formal cuando la organización utiliza mecanismos de inserción de nuevos actores a la primera línea, siempre de manera pública y abierta, de acuerdo a los parámetros o normas que regulen el establecimiento de una elite política dirigente, buscando la generación o recuperación de una legitimidad puesta en duda. Sin embargo, tal inserción no genera bajo ningún aspecto para el gobierno, alguna transferencia de poder, puesto que el centro del poder sigue conservando las directrices de la organización, solo permitiendo canalizar formalmente mayores índices de participación. Dentro de la conformación de un marco teórico que permita el estudio de las prácticas cooptativas que realizan los líderes gubernamentales,  nos centraremos principalmente en dos autores que, en base a su especialidad académica y al estudio realizado en sus áreas, nos permiten acercarnos a la construcción tipológica de la cooptación política. Por un lado, Philip Selznick, sociólogo reconocido en el estudio de la teoría de las organizaciones y de los factores que influyen en ellas y por otro lado, Moreno Luzón quien nos entrega una teoría sobre el clientelismo y la política caciquil, que nos acerca de manera inexorable a una de las formulation políticas más utilizadas en Latinoamérica, en el último siglo.