En esa línea, el Ministro Figueroa señaló que lo elementary de las distintas formas de trabajo de estos voluntariados, es que demuestran “que todos podemos, a través de diferentes iniciativas, aportar en este período complejo para la educación en nuestro país”. Promovemos el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes desde la primera infancia innovando y trabajando colaborativamente con otros. Hacemos una intervención de manera integral, también trabajamos con las familias, por lo tanto, creo que la experiencia es súper positiva. Agregó que “en una sociedad, en la que en ocasiones nos sentimos individualmente autosuficientes, que podemos prescindir del bien público, es fundamental que desarrollemos un actuar ético, haciéndonos conscientes de que la realización individual y nuestra forma de vida están profundamente unidas a la causa colectiva”.
Estas son la puesta en valor de inmuebles fiscales, el crecimiento económico, el resguardo de los derechos humanos y la memoria, el Plan de Emergencia Habitacional, la conservación de patrimonio pure, la seguridad pública y la atención de emergencias. Ellas refuerzan la labor del Estado con una red donde convergen la seguridad social, económica y ciudadana”. Matías Reeves, director social de Educación 2020, destacó que «es importante ver que hay movimientos en distintos países de América Latina y que tenemos objetivos comunes de lograr más calidad e inclusión.
Cabe destacar que «FAHU Conectada» es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor. Respecto al proyecto, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, recalcó la importancia de impulsar procesos de diálogo en materia educativa. “Es a través de la educación que vamos a poder generar un nuevo encuentro y realidad social en nuestro país, por lo que a través de una amplia conversación se debe entender, analizar y ver el tipo de educación que queremos para las futuras generaciones. Una educación en la cual es clave la interacción entre la familia y los profesores, esta es una alianza que se debe fortalecer, a través del diálogo, el conocimiento y la interacción permanente”, expuso Ignacio Sánchez. Esta iniciativa –impulsada por más de 20 instituciones educativas–, busca que los establecimientos y miles de personas autoconvocadas a nivel nacional, discutan y analicen los desafíos del sistema educacional. Entre las eleven propuestas presentadas, destaca la de consagrar a la educación como un proceso de aprendizaje permanente que tiene como finalidad el desarrollo integral de las personas.
Es por ello que hoy los estudiantes de Negrete, a través de estas actividades artísticas, nos muestran que ellos comprenden la importancia de ser respetuosos con las diferencias, sobre todo de aquellos que no eligieron ser diferentes, que quieren una comuna desarrollada en lo humano y eso significa igualdad en los derechos de todas las personas”, indicó el edil. El objetivo del concurso es disminuir las barreras de los factores contextuales de instituciones educativas nivel inicial, básica y media y modalidades que atienden estudiantes con discapacidad, a través de proyectos con pertinencia técnica y territorial, desde el enfoque de la educación inclusiva. “Es una fundación educacional en la que estudiantes universitarios se comprometen a acompañar y potenciar la educación de estudiantes durante toda su enseñanza media, generando encuentros improbables entre jóvenes de distintos contextos y formando lazos que perduran en el tiempo. Nuestro modelo es distinto a otras fundaciones educacionales, ya que el compromiso es de largo plazo, es decir, los tutores se mantienen durante los four años acompañando a un mismo curso” (Instagram @fundacion_pasoapaso). Trabajar por el crecimiento de comunidades, organizaciones y sistemas educativos, fortaleciendo la participación de las culturas locales en su aporte a la construcción de una sociedad más feliz, justa y libre.
Fundación Educarse es el representante exclusivo en Chile de BlueFlag, la Eco-Etiqueta de mayor prestigio a nivel mundial asociada a la educación y sustentabilidad ambiental de playas. Cuenta con el respaldo de las Agencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) y para el Turismo (OMT) y en Chile, es apoyado por la Armada de Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. El perfeccionamiento on-line, en el que pueden participar interesados de todo el país a través de la plataforma Zoom, fue dividido en ocho ciclos que se realizarán todos los martes entre el 9 de junio y el 28 de julio. La División de Organizaciones Sociales y el Ministerio de Educación se unieron para dar un ciclo de capacitaciones virtuales a cargo de destacados profesionales de ambos organismos denominada “Apoderados Empoderados + Informados”. En la actualidad la inteligencia synthetic (IA) ha tenido un gran impacto en la educación, ofreciendo posibilidades para mejorar y enriquecer la experiencia del aprendizaje…. En la reunión que se realizó por Zoom, la organizaciones relataron al Ministro cómo ha sido su experiencia con la educación a distancia, le manifestaron sus inquietudes y se analizaron opciones sobre cómo potenciar estas iniciativas desde el ministerio.
A pesar de las particularidades que cada una de ellas puede presentar, toma relevancia el que todas compartan planteamientos de integración, contextualización, transferibilidad, transversalidad, formación cívica, participación, equidad y redistribución de recursos. El desarrollo comunitario depende, en gran medida, del nivel de cohesión entre los integrantes de la comunidad, así como de las relaciones establecidas entre las instituciones y organizaciones que forman parte de la sociedad. El compromiso social es substancialmente necesario que siga siendo el punto de referencia que guíe las políticas educativas, contribuyendo de esta manera al progreso sociocomunitario.
Este es el tiempo de escucharnos, comprometernos y proponer una hoja de ruta educativa sostenible para construir la educación que Chile merece”, afirmó Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar. “Hoy día el Mineduc fortalece la labor de los centros de padres y apoderados porque al interior de las comunidades educativas tienen gran valor. Sabemos que muchos de ellos buscan fortalecer sus actividades al inside organización pública del colegio, al mismo tiempo que con la comunidad. Hemos conocido muchos casos de proyectos internos que terminan al servicio de su entorno, por eso es necesario entregarles las plataformas de conocimiento que la DOS tiene para ellos”, agregó la Coordinadora. “Somos una fundación que diagnosticó en los jóvenes una ausencia de espacios de desarrollo personal y comunitario.
Impulsamos a comunidades educativas para que colaboren, se desarrollen continuamente y disfruten de la docencia. Trabajamos por instaurar una cultura de desarrollo profesional y colaboración docente a nivel nacional —con perspectiva local— en las comunidades educativas de todo Chile. Impulsamos a estudiantes de nuestro país, de contextos vulnerables, para que desarrollen sus competencias personales y sociales, construyan su proyecto de vida, transiten y permanezcan en la educación superior, obtengan una profesión y participen en el mercado laboral futuro. “Impactar en distintas comunidades es un proyecto de vida y es fundamental que así se inculque desde las escuelas”, destacó Héctor Opazo, mientras que Paola Bruna complementó diciendo que “trabajar en comunidades vulnerables enriquece la experiencia al aportar una visión que no está presente en las cátedras”, sostuvo.
En la misma línea, el Gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, señaló que “Desde Acción Colectiva vemos que uno de los principales desafíos en educación es abrir diálogos entre diversos actores para pensar una agenda a largo plazo, que impulse procesos educativos de calidad en todos los niveles. En la instancia, se abordaron temas como los procesos de denuncia y de acompañamiento que existen frente a las situaciones de discriminación por orientación sexual o identidad de género que ocurren al interior de las comunidades educativas de la región. Trabajadores de la educación Las y los profesores y educadores son un pilar fundamental en el sistema educativo.
Todo esto a través de labores de coordinación semana a semana; información vía redes sociales a la comunidad; capacitaciones semestrales a todos/as los/as voluntarios/as del proyecto y visitas paralelas en cuatro centros de la red SENAME. Propósito de la educación La educación es fundamental para la vida digna, el ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo plurinacional. La educación constituye el espacio de formación integral de las personas y comunidades, estimulando esencialmente el sentido crítico, enfoque de género, y el desarrollo del conocimiento, en un ambiente de respeto mutuo y relaciones horizontales y cooperativas. La educación es diversa, inclusiva, descolonizadora, plurilingüe e intercultural, ecológica y libre de toda discriminación, sexismo, racismo y discursos de odio. Este proyecto se enmarca en el proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
A poco más de tres kilómetros de la ciudad, específicamente en el área de Huertos Familiares se levantará el primer Centro Terapéutico TEA de Puerto Natales, administrado por la Agrupación Asperguer y en una superficie de 517 metros cuadrados. La presidenta de la Agrupación, Filomena Antilef, manifestó con emoción que “tras siete años de estar con mi esposo y voluntariado en las calles y golpear puertas, se pudo lograr lo que parecía una meta inalcanzable. Tenemos ya un diseño realizado por un arquitecto cercano y también un modelo de cómo debería distribuirse el edificio para funcionar y eso me tiene muy agradecida de las autoridades que han confiado en esta tarea” Puntualizó. organización gubernamental ejemplos Encontrar las maneras de que los cesantes, vendedores ambulantes, jóvenes y dueñas de casa que nos conocemos en cada barrio podamos ganarnos la vida decentemente por medio de emprendimientos productivos comunitarios que se asienten en nuestras capacidades y condiciones materiales del medio en que vivimos. Creación de bibliotecas populares y centros culturales atendidos por la misma población del barrio y jóvenes que se dispongan a ello. Más de 200 estudiantes de 14 establecimientos concurrieron al Planetario de la Usach para participar en el evento, que reunió a delegaciones de María Pinto, Melipilla, Curicó, Vichuquén, Buin, Providencia, Las Condes y Lo Barnechea.
La escuela debe comprometerse con su entorno, ayudando a generar un proyecto educativo común, donde se compartan los valores sociales pretendidos. Por otro lado, los establecimientos educativos de todo el país podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión, en sus establecimientos, a través de un package de participación que podrán descargar desde el sitio internet de Tenemos que Hablar de Educación. “Con este proceso buscamos levantar la voz de los protagonistas de la educación en Chile, las comunidades escolares. Escuchando sus voces podremos pensar en la educación del mañana desde distintas realidades y contextos pedagógicos, lo que sumado a los contextos nacional, international e histórico, logra una mirada sistémica a los desafíos en educación”, puntualizó el Director Ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart. Tremün es un voluntariado que nace por estudiantes de la Universidad de Chile, su propósito y fin es realzar la importancia del juego para promover valores fundamentales durante el desarrollo de la infancia. Además, trabajan en pos de generar conciencia sobre la responsabilidad de la comunidad con respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Servicios de Menores.