Informes Oficiales U S Embassy In Chile

A su vez, en el ejercicio de sus funciones deberá inspirarse en principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y en la prestación de servicios; en la efectiva participación de la comunidad regional y en la preservación y mejoramiento del medio ambiente. El Concejo municipal está encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad native, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva. Los concejales son elegidos por sufragio universal, duran cuatro años en sus cargos y pueden ser reelegidos. El número de concejales de cada comuna son determinados por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

organización gubernamental ejemplos

La aparición de entes distintos de los Estados con voluntad propia se hará patente, poco a poco, en la Sociedad internacional. El pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones tal y como quedan establecidos en sus Tratados constitutivos requerirá necesariamente de un cierto reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Así, la composición estatal de las Organizaciones internacionales no impedirá que este fenómeno vaya adquiriendo cierta autonomía en la Sociedad internacional hasta llegar a ser considerado como un sujeto del Derecho internacional, ampliando la teoría de la subjetividad internacional que, hasta ese momento, estaba dominada por los Estados. No será sino con la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a mediados del siglo XX, cuando se reconozca de manera generalizada, formal y expresa la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Como se sabe, al hilo de la actuación de la ONU en el conflicto árabe-israelí, el Tribunal Internacional de Justicia afirma en su Opinión Consultiva de 1949 que “la Organización estaba destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos […] que no pueden explicarse más que si la Organización posee en amplia medida personalidad internacional y la capacidad de obrar en el plano internacional”.

La construcción del discurso institucional en la organización se ha ido transformando y adecuando a la estrategia de comunicación y giro de las empresas según el contexto que se vive. En las instituciones, el discurso organizacional per se es un elemento que permite la cohesión interna y la proyección externa de la organización; por ende, proporciona poder a su ejercicio, implicando, a su vez, responsabilidad ante los públicos que se emite; se considera que a través del discurso organizaciones sociales que es ellos tienen la posibilidad de evaluar las conductas comunicativas de la organización. Las diferentes herramientas de comunicación que utilizan las instituciones para transmitir sus mensajes, ya sea una campaña publicitaria o de relaciones públicas, el producto o servicio que ofrecen y por supuesto el discurso corporativo que utilizan en los espacios públicos, son elementos que repercuten en la opinión pública y con ello en la imagen y reputación de la entidad.

Sin embargo, no debemos olvidar que los orígenes, tanto mediatos como inmediatos de esta institución, se encuentran en las Conferencias americanas de principios del siglo XIX y del siglo XX, concretamente en el Congreso de 1826 y en la Conferencia de La Habana de 1928. Por otro lado, en el periodo comprendido desde 1889 hasta la actualidad, tendrán lugar lo que se conoce como las Conferencias panamericanas. A pesar del “fracaso” del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, la voluntad por cooperar no desaparece en el continente americano. La diferencia principal entre las características de esta segunda fase de Conferencias respecto de la primera será la naturaleza panamericana de estas últimas. No solo participarán en esta segunda fase de Conferencias los Estados americanos con orígenes “hispanos”, sino que su ámbito se extiende a todo el continente. Además de avanzar significativamente en el desarrollo del Derecho internacional, tarea que iniciarían las Conferencias hispano-americanas, así como celebrar reuniones propiamente regionales, lo más importante para nosotros es que, será al hilo de esta segunda fase de Conferencias cuando surja lo que se conoce como “Unión Panamericana”.

En este contexto, la comunicación institucional-gubernamental debe estar cimentada en la coherencia del discurso emitido y las acciones que conlleva dicho proceso comunicativo, logrando así que el riesgo disminuya y que la reproducción mediática del discurso sea más útil y menos errática, por lo tanto, más responsable. Es en este pequeño espacio entre la disaster, la incertidumbre y la necesidad de información, que la responsabilidad comunicativa se mueve y recae en el manejo e influencia de los medios de comunicación donde, a partir del uso que hacen de la información, se compromete la confianza que se tiene en las instituciones y en los propios medios. En este contexto, la situación de riesgo se intensifica a través del fenómeno que genera la alta distorsión de las redes sociales y la producción de Fake News. Los generadores de las Fake News también circularon noticias afirmando que las brigadas de Japón se habían retirado por malos tratos, o advirtiendo sobre terribles colapsos en diferentes zonas de la Ciudad de México que en realidad no habían sucedido, o la muerte del primer perro brigadista llamado Ariel, entre otras.

En este contexto, la versión digital del periódico El Economista, que cuenta con 30 años de publicación y un tiraje de 37 mil periódicos diarios se dio a la tarea de prevenir sobre la circulación de información falsa referida al caso. La Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia es un órgano asesor de la Presidencia de la República que tiene como misión velar por el respeto de los derechos de las personas en su relación con la administración central del Estado y también monitorear preventivamente el cumplimiento de las obligaciones de las leyes relativas a la probidad y transparencia de los servicios públicos. ​Con amplia experiencia en el sector público, se ha desempeñado como abogada informante de la Contraloría General de la República, en la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Se ha especializado en el desarrollo de herramientas para la planificación participativa y la evaluación de áreas protegidas, colaborando con diferentes instituciones de conservación del ámbito público y privado por más de 20 años. Con experiencia desde 1992 como docente de las cátedras «Anatomía Veterinaria» y «Anatomía Veterinaria Comparada» de la Universidad Santo Tomás, paralelamente se desempeñó como profesional del subdepartamento de vida silvestre, de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero. A partir del año 2007, asumió como Encargado de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Asimismo, desarrollar un espíritu de comunidad en la región y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios organizaciones sin fines de lucro en el mundo sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Para ello, las instituciones públicas requieren desarrollar, cada vez más, procedimientos, políticas, manuales de comunicación de disaster, pero sobre todo traducir ello en capacitación de sus voceros, respecto al comunicar en un entorno álgido, situación que toma dimensiones nuevas ante el concepto de comunicación responsable. Sin duda, la comunicación responsable de las organizaciones es todavía un tema poco abordado y analizado desde esta perspectiva en México y Latinoamérica, pero da muestra de un campo rústico y de relevancia en el que habrá que ahondar en las organizaciones públicas en pro de un nuevo paradigma de la comunicación gubernamental y el espacio público. Toda organización tiene la necesidad y el deber de comunicar a sus públicos para con ello crear diálogo y opinión pública sobre lo comunicado, por lo que es elemental estar preparada para responder de manera eficiente ante cualquier situación que implique una posible disaster, sobre todo cuando la institución que está a cargo de afrontar la situación es una fuente primordial de información hacia la población. Se ha desarrollado profesionalmente en el ámbito público y privado en áreas normativas, productivas y de gestión, responsable de diversos programas y liderando equipos.

La comunicación dentro de la esfera política o gubernamental ha sido considerada desde el inicio de su labor como una herramienta elementary para legitimar las acciones y decisiones que se gestionan dentro y fuera de la organización pública. Sin embargo, como lo refiere Riorda (2006, p. 4) “existe una tensión irresoluble entre las demandas de una sociedad y las que el gobierno puede resolver” sobre todo cuando se trata de comunicar lo bueno y lo malo del accionar institucional”. La comunicación institucional es la que gestiona las comunicaciones internas y externas de una organización, con el fin de establecer un vínculo entre la entidad y el entorno. Cornelissen (2011), afirma que, en la actualidad, la gestión de la comunicación institucional establece y mantiene “una reputación favorable frente a los diferentes grupos de públicos de los que depende la organización”. De esta manera, la necesidad de comunicar las actividades que se realizan dentro y fuera de la empresa adquiere importancia, no solo para los directivos de la organización, sino para todos aquellos a quienes la empresa les compete y a quienes se les comunica de manera constante a través de distintos canales. Si bien la comunicación gubernamental es más eficiente, de nueva cuenta, la sociedad provista de los dispositivos móviles tomó el control para llevar a cabo las tareas de ayuda; pero también para confrontar el papel de los medios, en specific, de la televisión que durante largos periodos concentró su atención el dramatismo de las obras de rescate.

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. El marcado carácter evolutivo se aprecia, también, en la conformación de entes internacionales de cooperación en el continente americano. En particular, en este caso, podríamos distinguir entre dos periodos históricos al hilo de los que se gestará la creación de una Organización internacional propiamente dicha. En este sentido, cabe recordar que algunos autores sitúan los proyectos del Libertador, Simón Bolívar, en el origen de Organizaciones internacionales con vocación de universalidad tal y como la Sociedad de Naciones. Con independencia de que los esfuerzos finales para constituir la Sociedad de Naciones se atribuyan al Presidente Wilson, el movimiento panamericano de principios del siglo XIX habría tenido una importancia significativa en esta materia.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Esta ONG funciona de manera independiente respecto de los órganos gubernamentales y partidos políticos, para así construir un aporte significativo a la legislación y justicia ambiental de Chile desde una perspectiva imparcial. Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo queremos saludar a todas estas organizaciones y ONGs con sede en Chile que día a día trabajan para proteger el mundo en que vivimos y que de heredaremos a las futuras generaciones.