Por este motivo, y tras el intercambio de políticas específicas en el evento, el administrador del PNUD, Achim Steiner, cerró la presentación diciendo que «este informe es una esperanza si se toman los temas en serio». En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. Con tal fin, utiliza los datos, pruebas y análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de las personas más pobres y vulnerables. Aunque la tasa internacional de pobreza extrema tal vez no sea notablemente diferente tras la adopción de la nueva PPA y línea de pobreza, algunas tasas regionales y nacionales pueden fluctuar considerablemente. Hemos realizado un análisis retrospectivo de las estimaciones de años anteriores para determinar las tendencias de la reducción de la pobreza en los últimos 25 años. Estas tendencias siguen mostrando que en el mundo se han logrado avances impresionantes en la reducción de la pobreza desde 1990, pero que esta persiste en niveles inaceptables, y es mucho más lo que se debe hacer para garantizar que las personas continúen saliendo de su situación de pobreza en los años venideros.
“A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”. Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable. La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita.
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Para contribuir a los bienes públicos y mantenerlos, se necesita una amplia cooperación y coordinación. Esto es basic para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas a partir de datos. También es importante para generar un sentido de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones normativas que toman las autoridades sean confiables y seguras. Muy a menudo se produce una diferencia entre las políticas formuladas y los logros en la práctica, entre lo que debidamente esperan los ciudadanos y lo que experimentan a diario. Las aspiraciones normativas pueden ser loables, pero habitualmente se observa una variación considerable en lo que respecta a concretarlas plenamente y en los grupos que se benefician con ellas.
La elección de Milei ha llevado esa oscilación hasta un extremo nunca antes visto en los últimos forty años de democracia. Alrededor de 2000 millones de personas no usan servicios financieros formales y más del 50 % de los adultos en los hogares más pobres no están bancarizados. La inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Mientras en las ciudades habitan 553 millones de personas (81,8 %), en zonas rurales viven 123 millones (18,2 %). Y mientras en zonas urbanas la pobreza es de 26,2 %, y la extrema de 9,three %, en el mundo rural 41 % de sus habitantes son pobres y 19,5 % son pobres extremos.
En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. Así, la ONU, entre otras instituciones, destaca la pobreza como uno de los objetivos principales por los que trabaja dicha institución. La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU), es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas. «Mientras nos preparamos para la Cumbre, recomiendo el Informe sobre Desarrollo Humano como una contribución importante. Demuestra que las soluciones a los problemas globales están a nuestro alcance, rediseñando la cooperación y uniéndonos por un mundo mejor», añadió. Luke Shaefer, director de la iniciativa Soluciones de Pobreza en la Universidad de Michigan, aboga por políticas más simples en EE.UU.
Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. Y también que su pobreza y desigualdad estaban entre las peores del club de países ricos OCDE, y su tasa de encarcelamiento entre las mayores del mundo. Implementó en las últimas décadas, como los cupones de alimentos o el seguro de desempleo, le permitieron reducir algunos puntos su tasa de pobreza, pero son considerados limitados. De hecho, pese a ser la nación del mundo más golpeada por el covid-19 y a haber registrado este año sus mayores niveles de desempleo desde la Gran Depresión de 1930, EE.UU.
El operativo, gracias a la cooperación policial internacional, ha logrado poner al descubierto una trama felony cuya actividad delictiva consistía principalmente en explotar sexualmente a mujeres vulnerables, que eran engañadas a partir de la promesa de poder entrar en Europa. El nuevo entendimiento tiene que traducirse en soluciones participativas, en las que cada comunidad y cada territorio crean una nueva visión, un plan renovado de desarrollo sostenible”, afirmó el responsable del proyecto para construir una nueva ruralidad latinoamericana. “Se forman nuevas barriadas en pequeñas ciudades junto a zonas agrícolas, como las cafetaleras en los Andes (suroeste) o cerealeras en los Llanos (centro) y las personas trabajan unos días en cualquier oficio urbano y el fin de semana vuelven al campo.
Entrar en un país sumido en una crisis, cuyo principal aeropuerto internacional y conexiones terrestres permanecen cerrados, presenta enormes desafíos para quienes quieren ayudar. En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación related a la de las causas. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión.
El océano absorbe alrededor del 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. El 80 % de los países ha sentado las bases para la gestión integrada de los recursos hídricos. A fecha de noviembre de 2018, solo el 24 % de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, un incremento lento desde 1995 en donde representaban el eleven,three %. 103 millones de jóvenes en el mundo carecen de habilidades básicas de alfabetización, y más del 60 % de ellos son mujeres. Aún así, 57 millones de niños de edad primaria permanecen fuera de la escuela, más de la mitad de ellos en África subsahariana.
También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030. 2,6 mil millones de personas en países en desarrollo no tienen acceso permanente a electricidad. Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 % proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es essential para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento. Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones.