Tras entregarle el doctorado honoris causa a Porfirio Lobos en Honduras, Yelpi y Hernández comenzaron a ofrecer maestrías y doctorados en ese país y luego en Guatemala con el sostén de la ULARE y la Andragogy University. “Doble titulación automática”, era una de las promesas a los alumnos (ver aquí). Pero la amplia oferta de formaciones publicada en distintas plataformas del mismo CEDEPU habla de vínculos que van mucho más allá de simples acercamientos. Tanto Andragogy University como la Universidad La República fueron las plataformas desde las cuales CEDEPU entró formalmente en el negocio de la educación ofreciendo grados académicos en Chile y otros países de Centroamérica. CIPER consultó por estos programas a la ULARE, desde donde señalaron que algunos se habían impartido y que para este año no se tenía claro si se ejecutarían o no. Yelpi niega que hayan llevado a cabo aquellos cursos y señala que el vínculo con la ULARE dejó de existir a fines de 2011. “CEDEPU tuvo un convenio con la universidad, pero no hicimos nada en conjunto por los problemas legales que tenían ellos”, dijo.
La falta de acceso a la regularidad migratoria es una barrera estructural de integración al mercado laboral. Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.
A partir de la década de 1990 Guinea Ecuatorial comenzó a vivir la fiebre del petróleo y se transformó, gracias a sus enormes reservas, en uno de los mayores productores del África sub–sahariana. Amnistía Internacional y Human Rights Watch habían pedido días antes la suspensión del partido. “Guinea nos pone coloraos” fue el titular de As, uno de los medios deportivos más influyentes de España, el que acompañó de una foto de la selección vestida de rojo. –No, yo tengo formación a nivel de diplomado en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.
Sin embargo, aunque tiene enormes reservas de gas y petróleo, ese país tiene una gran mayoría de sus habitantes viviendo por debajo del umbral de pobreza, retrata Radio Francia Internacional. Con poco más de medio siglo de independencia, desde el 12 de octubre de 1968, Guinea Ecuatorial lleva forty informacion sobre la desigualdad social three de éstos bajo la dictadura de Teodoro Obiang, de 80 años de edad. Se le considera el líder que más tiempo lleva en el poder en el mundo, exceptuando las monarquías. Así lo contemplan prácticamente todos los textos constitucionales de la República.
Chang argumenta que si uno lee solo The Economist parece que Singapur es el resultado del libre mercado. Pero no se cube que el 90% de la tierra es del gobierno, que el 85% de las casas son provistas por una corporación gubernamental y que el 22% de la riqueza es producida por empresas estatales, entre las que se incluye una línea aérea nacional. Para hacer apetitoso el proyecto de la fundición de acero a los privados, el gobierno coreano ofreció subsidios, construcción gratuita de la infraestructura necesaria y rebajas tributarias, pero no hubo inversionistas interesados. Finalmente fue el propio Estado el que pago la planta, usando recursos de la indemnización que pagó Japón por haber hecho del país una colonia durante 35 años. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple hambre y pobreza en el mundo de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.
Obiang es sindicado como uno de los líderes más autoritarios y corruptos del mundo en un país de casi nulas libertades y donde –pese a tener un PIB per capita superior al de Chile– parte importante de la población vive en la pobreza extrema. Tanto empresarios como gobierno creen que es urgente mejorar la productividad, entendida como hacer más cosas con menos insumos. Y el problema de productividad se atribuye a que nuestra fuerza de trabajo está mal preparada y a la excesiva burocracia estatal para generar nuevos emprendimientos. Un diagnóstico que justifica, en parte, la fuerte inversión en educación superior (gratuidad universitaria y programas de generación de capital humano avanzado como Becas Chile).
Estas formaciones piden a los ciudadanos y ciudadanas “no ir a los estadios de fútbol durante la celebración de una CAN que os va a volver más pobres y más esclavos”, señala la declaración firmada por Convergencia para la Democracia Social (CPDS), la Unión Popular (UP) y la Fuerza Democrática Republicana (FDR). Hace un par de semanas Ha-Joon Chang firmó -junto a 300 destacados economistas de todo el mundo (entre ellos Thomas Piketty, Jeffrey Sachs, Mariana Mazzucato y Angus Deaton)- una carta dirigida a los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido instándolos a presionar para terminar con los paraísos tributarios. La carta fue una reacción al escándalo internacional que provocaron los “Panamá Papers” .
Obiang se pasea a sus anchas por el país y el management absoluto sobre los medios de comunicación impide conocer con exactitud cifras relacionadas a torturas, arrestos ilegales, secuestros y juicios arbitrarios, denunciadas por Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) en múltiples oportunidades. Según el Informe Mundial 2014 de HRW, el país de Obiang sigue sumido en la corrupción, la pobreza y la represión. “Aproximadamente la mitad de la población carece de agua potable o servicios adecuados de saneamiento. Una gran parte de sus habitantes también carece de acceso a una atención sanitaria de calidad, escuelas decentes, y un suministro confiable de electricidad”, señala el informe.
Y explica que el increase económico de Chile desde mediados de los ‘80 a mediados de los ‘90, estuvo vinculado a políticas públicas importantes, como “los controles de capitales, subsidios a las exportaciones (por ejemplo, el llamado reintegro simplificado) y fuertes inversiones públicas en sectores con potencial dinamismo”. Sin embargo, esas políticas se dejaron de lado a cambio de la promesa de acceder a nuevos mercados a través de estos tratados. Esta nota aborda las actitudes hacia la inmigración en Chile y las experiencias de la población migrante, así como la evidencia vinculada a las creencias sobre los efectos de la migración en el mercado laboral, en el gasto fiscal y en seguridad. Se presentan también análisis sobre los niveles de participación de las personas migrantes en organizaciones sociales y sus relaciones de amistad con la población chilena. Finalmente se plantean algunas recomendaciones de política, en línea con los esfuerzos realizados en el país en cuanto a fortalecimiento de la institucionalidad para aumentar la integración de la población migrante y cohesión social en el país.
Por ejemplo, cuando se incorporó a la agricultura el riego por goteo inventado por los israelíes. O la introducción de tecnología para la exportación de vino que trajeron empresas españolas en los´80 y que permitió que Chile comenzara a exportarlos. Ramos recomendó volver a esa estrategia para recuperar la productividad perdida (ver a partir del minuto 5 para precisiones técnicas del gráfico). Aunque una industria de pescado puede ser tan rentable como una industria electrónica, la primera requiere y promueve menos habilidades productivas y organizativas que la última. Según Chang, la evidencia internacional muestra que la mayoría de los países mejoran sus habilidades a través de la industrialización y, especialmente, a través del desarrollo del sector manufacturero, el verdadero centro de “aprendizaje del capitalismo”.
A este cuadro poco brillante, se agrega el hecho de que el régimen guineano es acusado regularmente por ONG internacionales de desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias y torturas, si bien la última ejecución oficial en Guinea Ecuatorial se remonta a 2014, según Amnistía Internacional. En ese país de la costa occidental africana, detalla el medio La República de Perú, nada menos que el 74% de la población habla español nativo. Según explica la BBC, Guinea Ecuatorial es el único país africano en el cual se habla español como lengua oficial -además del portugués y el francés-. Dicha nación remonta sus orígenes a un territorio que fue adquirido por España en el siglo XVIII, tras un tratado con Portugal. Los fiscales suizos estaban investigando a Obiang hijo por lavado de dinero y malversación de fondos públicos, pero archivaron el caso el pasado mes de febrero. En 2017, un tribunal francés le impuso una pena de prisión de tres años exentos de cumplimiento por malversación de fondos.
Otra temática importante fue el análisis de las experiencias de buenas prácticas en el ámbito de la inversión pública. Comprender los patrones migratorios y los factores asociados con la migración hacia Chile resulta fundamental para el buen diseño y desempeño de las políticas de gestión migratoria del país. Chile se transformó en un país de recepción migratoria en América Latina y el Caribe, por lo que es clave entender cómo las personas migrantes deciden migrar hacia Chile y, una vez en el país, cómo evoluciona su proceso migratorio. Los análisis confirman la multiplicidad de motivos, económicos y de carácter humanitario, para dejar el país de origen como para escoger el país de destino, generando una movilidad internacional caracterizada por movimientos mixtos de migrantes y refugiados. Esto coexiste con la migración asociada a redes familiares en aquellos grupos que llevan más tiempo en Chile.
Superar esas barreras a Chang no le parece fácil, pues a través del Acuerdo Transpacífico (TPP) impulsado por Estados Unidos y que firmó Chile a comienzos de año (falta la ratificación del Congreso), nuestro país continúa limitando su batería de estrategias. Para ello, se facilitan medios y recursos y se ofrecen distintas medidas de formación que impulsen las iniciativas de emprendimiento de cada región y permitan potenciar la creatividad de los participantes. A través del Programa ACERCA, un proyecto de capacitación de profesionales de la cultura, se imparten cursos y se facilitan otras herramientas didácticas en distintos ámbitos. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.