Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Arica unidos por el mar o AUPM es una pequeña organización no gubernamental que se define por su tarea, reunir personas para la limpieza de playas, especialmente de Arica. Con sus inicios en 1997, Terram es una ONG creada para entregar propuestas de modelos sustentables para el desarrollo a nivel país.
La Fiscalía del Banco se encuentra encargada de velar por la legalidad de los acuerdos, resoluciones y contratos de la institución y de brindar asesoría jurídica al Consejo y las diversas unidades del Banco, con el apoyo especializado de sus áreas de servicios legales y normativa. Un gran avance y aporte a una economía integrada y de involucramiento de diversos sectores al desarrollo sostenible en Chile abriendo caminos desde lo público. Participa en la Consulta Pública en la hoja de ruta propone ambiciosas metas para reducir la organizaciones sin fines de lucro en el mundo generación de basura, fomentar el reciclaje, la creación de empleos verdes, y la eliminación de los vertederos ilegales en todo el territorio nacional. Movilidad Se fomenta y vela por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la región. Por otro lado, el Gobierno Regional también participa en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile.
El hecho que APEC comprenda un amplio rango de historias culturales y sociales es una de sus más significativas características. Esta permite una creatividad e innovación en la implementación de los compromisos individuales y colectivos. La reunión anual de Líderes, inaugurada en 1993, es un elemento clave detrás de la agenda de liberalización del comercio y las inversiones, así como para las prioridades para la cooperación económica y técnica. Esta es la forma como APEC se desarrolla desde un compromiso general de cooperación económica, hacia un conjunto de planes individuales (Individual Action Plan) para la liberalización del comercio y las inversiones, y programas de acción colectiva (Collective Action Plan) a fin de avanzar con las prioridades acordadas.
Salvo la Unión Postal de las Américas y España […], los textos de base por los que se rigen las Uniones postales restringidas no contienen disposición alguna que les confiera personalidad jurídica para el correcto ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos (p. 523). La oficina de Chile ha logrado proyectar su trabajo a nivel regional, usando un rol estratégico para la organización a nivel mundial. Hoy sigue protegiendo la biodiversidad y los distintos ecosistemas a partir de las zonas de alto nivel de endemismo prioritarias globalmente. Tabla 1 Cuadrante de contextos inmersos en la pragmática y análisis del discurso con base en Calsamiglia y Tusón (2002, p. 108). «Nosotros hemos ido compartiendo toda la información que hemos obtenido de los rescatistas y de los análisis técnicos», dijo el Almirante Vergara.
El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Es elegido por sufragio common, en votación conjunta y cédula separada de la de concejales, Dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido. Resulta electo el candidato a gobernador regional que logre la mayoría de los votos válidamente emitidos, es decir, excluyendo los blancos y nulos. Si hay más de dos candidatos y ninguno logra el 40% de los votos válidamente emitidos, hay una segunda vuelta entre los dos más votados.
En los últimos años se desempeñó como consultora para organismos internacionales e imparte clases de derecho internacional ambiental. Sociólogo de la Universidad de la Frontera y Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. Tiene experiencia en Orientación y Gestión territorial de intermediación laboral en la Oficina de Información Laboral de la Municipalidad de Cañete. Se ha enfocado durante su trayectoria en estudios sobre desarrollo social, humano y territorial, infancia y juventudes con perspectiva de género y derechos humanos, estrategias terapéuticas y de salud mental, e intermediación laboral para poblaciones vulneradas. En tercer lugar, la ausencia de un reconocimiento general de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales durante los siglos XIX y XX se debe básicamente a tres motivos que están vinculados entre sí. Por un lado, a la falta de un acuerdo internacional sobre el concepto tanto de Organización internacional como, sobre todo, de lo que se entendía por personalidad jurídica de estos entes.
A continuación se presentan instituciones, programas y comisiones que desempeñan labores referidas a los Derechos Humanos, dependientes del Gobierno de Chile.
Fue Líder de Proyectos para América Latina en Sustainable Solutions Group, desarrollando consultoría en mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y otros países. Ha sido académica por más de diez años, participando en distintos fondos competitivos de investigación nacionales y extranjeros. Docente universitaria por siete años, recientemente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.
En el año 1995 ingresa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a cargo del Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la Dirección Regional de Atacama. A partir del año 2002 y hasta la fecha, ha ejercido como jefatura del Departamento de Educación Ambiental. Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos de la Universidad de Salamanca de España, Diplomado en Factores de Riesgos Psicosociales de la Mutual de Seguridad, en Gestión Moderna de Bienestares de la Universidad Santo Tomás y en Recursos Humanos y Coaching de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Además, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Gestión y Desarrollo de Personas, desempeñándose como profesional del área de remuneraciones en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y como profesional de apoyo en la Gerencia de Personas del Servicio de Cooperación Técnica. Con amplia trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, su carrera como funcionaria de este sector inició en el año 1996 asumiendo el cargo de jefatura de la sección de Remuneraciones. Con experiencia como docente en el curso «Gestión de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2008, como encargada del Sistema de Información Territorial Recursos Naturales en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. A partir del año 2018 asumió como jefatura del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
Desde el 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando proyectos como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Maisa Rojas fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Paralelamente ha ejercido docencia, siendo profesor en cátedras de química orgánica, fisicoquímica y química basic. A partir de este momento, la tendencia hacia la consolidación del reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales será imparable. Este hecho queda plasmado, entre otros, en la configuración inicial de la Comisión fluvial internacional sobre el Congo. Más allá del carácter provisional que se propone para esta Comisión, el Acta de Navegación de este río internacional establece la Comisión del Congo “sur une base plus étendue que celle de la commission organizaciones sociales ejemplo européenne du Danube” (Twiss, 1885, p. 213), detallando las funciones de la misma en los artículos 17 al 25 del Acta General de Berlín 1885. En este sentido, se le reconoce, inmediatamente, la facultad de adoptar reglamentos en materia de navegación y, además, desarrollar acciones como policía fluvial.