• Promover la participación de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas. Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, organizaciones sociales de la comunidad 2013). Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”.
Es así como, a las pocas semanas de ocurrido el golpe militar el Comité de Ayuda a los Refugiados (CONAR) hizo arreglos para que cerca de 5.000 personas dejaran el país y comenzaran el largo y doloroso proceso del exilio. Al mismo tiempo, surgió el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (COPACHI) para proveer ayuda legal y material a las víctimas, cuya obra continuaría la Vicaría de la Solidaridad desde 1976. A este Fondo pueden postular uniones comunales, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público conforme a lo que establece la ley. En una primera instancia, se presentó acerca de lo que se entiende por sostenibilidad, para luego hacer revisión de la Agenda 2030 y de los avances que Chile ha tenido en la materia. Se presentó a grandes rasgos el Tercer Informe Nacional Voluntario y la Estrategia de Chile para la implementación de la Agenda 2030. Luego el salón se dividió entre empresas y organizaciones sociales, con el fin de poder explicar diversos conceptos que son de interés para cada una en forma particular person.
De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Este fenómeno, además, es motivo del We Tripantu, jornada en que la U. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público.
Revisa las categorías de cada fondo y conoce los detalles de cada uno. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse.
En la Municipalidad de Til Til, vecinos de la comuna participaron de la entrega de los Fondos Concursables de Codelco Andina, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Til Til y la Gobernación provincial de Chacabuco, herramienta que aporta al desarrollo social de las comunidades aledañas a las operaciones de la División. Cuidado del medio ambiente, educación y el fomento a la empleabilidad fueron los principales focos de los proyectos presentados, donde 26 organizaciones sociales fueron beneficiadas. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, y el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, lideraron el inicio de los proyectos autogestionados para impulsar a las organizaciones sociales y agrupaciones de emprendedores de 50 comunas de la Región Metropolitana. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.
El diseño de la investigación es cualitativo y se basa en el estudio de caso instrumental (Stake, 2013) de una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual.
“Nuestra concept es compartir con los abuelitos, les hacemos manicure, les arreglamos el cabello, les damos más vida a los abuelitos”, asegura. Llevan 29 años trabajando a lo largo de todo Chile y primera vez que se ganan un fondo del Gobierno Regional. “Estamos felices, porque vamos a poder hacer nuestra labor de manera intinerante”.
Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. La cooperativa analizada representa una forma de organizar socialmente la producción orientada a la reproducción de sus trabajadoras, pero a su vez regida por lógicas de acumulación político-estatista y, subsidiariamente, político-territorial de la organización social que la alberga.
Al analizar los conflictos de trabajo en estas unidades productivas, nos acometemos a examinar el potencial del cooperativismo, en su articulación con el Estado y las organizaciones de base territorial, para incrementar el poder social y la democratización económica. Las organizaciones sociales de trabajadores/as desocupados/as nacidas al calor de estas transformaciones se caracterizaron por recurrir al “piquete” -forma específica de acción colectiva que consiste en el corte de rutas y otras vías de comunicación- para demandar trabajo, considerado el canal legítimo de acceso a los medios de reproducción. En un contexto de desocupación, empobrecimiento y despliegue de políticas sociales focalizadas, esta demanda de trabajo se especificó en la petición de vacantes en programas de empleo transitorio y en la gestión de tales recursos de origen público.
En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo 4 de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto. El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete señaló que “estamos marcando el comienzo de los programas autogestionados, tanto de emprendimiento como el de organizaciones sociales, que buscan fortalecer el tejido social, mediante el trabajo colaborativo.
Se adicionó la observación participante, ya que ésta permite acceder a un fragmento de la realidad social que excede lo expresado por las personas entrevistadas. Entre la “observación” y la “participación” nos situamos más cerca de la primera (Guber, 2011). Además, durante el trabajo de campo la autora se desempeñó como docente de una diplomatura universitaria sobre economía social dirigida a trabajadores/as del programa.
Organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo se vincule con las comunidades migrantes. Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. four Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado).
Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas. En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos organizaciones sociales tradicionales ejemplos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial. El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado. Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas.