En caso que los recintos sean de propiedad privada, se recomienda que las organizaciones obtengan los permisos de uso por parte de los propietarios, pues como se ha dicho, la ejecución de la actividad es de exclusiva responsabilidad de la organización. Es importante mencionar que los permisos especiales asociados a habilitaciones de espacios no son exigidos en las bases, no forman parte de la documentación solicitada como obligatoria y tampoco forman parte del análisis técnico del proyecto. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan. Según Sociedad en Acción, el sector de las fundaciones y similares aporta con 310 mil empleos en jornadas completas equivalentes (remunerado y voluntario), en términos de gastos representan el 2,1% del PIB y su fuerza laboral equivale al 3,7% del país. Ser autónomas.Son aquellas organizaciones que controlan sus propias actividades, poseen procedimientos propios de gobierno interno y disfrutan de un grado significativo de libertad. No distribuir utilidadesentre los miembros.Las organizaciones deberán ser sin fines de lucro, pero sí podrán acumular excedentes, mientras estos sean reinvertidos en la misma.
En ese marco, se debe comprobar que ambas tipos de corporación que los fines de la entidad postulante se ajusten a lo establecido en la glosa 02, común a todos los Gobiernos Regionales, lo relativo al subtítulo 24 de la Ley de presupuesto 2022, en que se determina el objetivo del FNDR 7%, que se orienta a subvencionar actividades culturales, deportivas, de seguridad ciudadana, sociales, y de protección organizaciones de base del medioambiente. Ser privadas.Las organizaciones no deben estar ligadas estructuralmente al Estado y no deben ejercer ninguna potestad pública. Sin embargo, las organizaciones sí pueden recibir ingresos o aportes públicos y tener funcionarios públicos entre sus directivos. En este punto, es importante establecer claramente cuales son las actividades concretas que realizará la corporación.
Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, que permita profundizar en el cómo y por qué de las alianzas de colaboración entre empresas y OSFL. La elección de la muestra y definición de variables se ciñen a los principios del estudio de casos en tanto su análisis sigue los principios de la grounded concept. Estas dos metodologías son adecuadas cuando se pretende construir o contribuir a la construcción de una teoría en un área de interés poco analizada (Harrison y Freeman, 1999), como es el caso de alianzas de colaboración entre organizaciones tan distintas como las aquí expuestas. Ambas son adecuadas cuando el contexto de investigación es demasiado complejo, por el número de variables intervinientes, y resultan especialmente convenientes para el estudio de estructuras, procesos y resultados de un fenómeno (Strauss y Corbin, 2002), ya que permiten profundizar en las variables determinantes de los fenómenos analizados. Esta brevemente reseñada situación condujo a que, durante mucho tiempo, fuera prácticamente imposible la colaboración e incluso el entendimiento entre organizaciones públicas, privadas y del tercer sector.
La mayor parte de los entrevistados indica que las alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que hacen posible instaurar el vínculo. Como señalaran Koljatic y Silva (2002), este tipo de relaciones incluye vínculos sociales primarios entre gerentes o encargados de las OSFL y gerentes o encargados de llevar adelante la Responsabilidad Social de las empresas. Ellos pueden tener lazos de parentesco, haber sido compañeros de colegio o Universidad, o haber frecuentado los mismos círculos sociales, vale decir constituyen un tipo specific de redes sociales. La importancia de esta clase de redes parece tener raíces culturales (Rodríguez y Quezada, 2007).
En este sentido, una exitosa gestión realizada por las OSFL en proyectos y programas sociales permite un reconocimiento social extendido. Ello implica que la organización del tercer sector es capaz de demostrar, ante las empresas donantes, una adecuada gestión de los recursos económicos obtenidos y el cumplimiento de los objetivos planteados en las acciones sociales financiadas por las empresas. Esto también tiene un efecto positivo sobre empresas privadas que buscan alianzas que les faciliten lograr los requerimientos sociales de Responsabilidad Social Empresarial. Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva.
Las entrevistas también reconocen que las alianzas permiten una mayor estabilidad laboral de los empleados de las organizaciones sociales. «Lo que pasa es que la ley de donaciones confines educacionales tiene la gracia de que tú puedes donar y se te devuelve el 50% del capital donado, entonces para las empresas es súper atractivo, es un gancho para las empresas». «Tú vas ayudando al sector empresarial a focalizarse y desarrollar programas educativos, por el tema de responsabilidad social más consistente». Además de este rasgo cultural, los entrevistados indican que la generación de alianzas se facilita por la reputación o reconocimiento social. En este sentido, OSFL que poseen una alta valoración social son preferidas por las empresas privadas para establecer convenios. El informe de la Comisión propone la creación de una ley permanente que regule de manera basic las transferencias estatales a instituciones privadas con y sin fines de lucro, así como también de modo supletorio.
Este es uno de los elementos que permite a las organizaciones no lucrativas acercarse de mejor manera a emprender programas sociales. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. De acuerdo con los Estatutos vigentes de la Universidad Austral de Chile, aprobados por la Junta General de Socios de esta corporación, con fecha 25 de noviembre de 2004 y 26 de abril de 2005, la Universidad se organiza jurídicamente como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, reconocida por el Estado y que goza de autonomía académica, administrativa y financiera en conformidad con la ley. Tiene su domicilio principal en la ciudad de Valdivia, sin perjuicio del desarrollo de sus actividades en otros lugares mediante campus, sedes u otras dependencias.
Otra característica de las alianzas de colaboración perdurables es que pasa a ser valorada como un factor de éxito. Esto quiere decir que un elemento mediador del éxito de la colaboración entre el mundo social y el empresarial consiste en la valoración y respeto mutuos, lo que permite ir afianzando la confianza para el desarrollo de la colaboración. Las relaciones de colaboración que tienden a permanecer en el tiempo son aquellas en las cuales se produce un involucramiento activo de ambas organizaciones en torno a los proyectos conjuntos. La mayoría de la literatura que aborda las alianzas se ha centrado en delinear la naturaleza de la colaboración y distinguir entre distintos niveles y grados de intensidad de esta cooperación.
Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”. También puedes continuar potenciado tus estudios en nuestro curso de Estrategias de gestión para OSFL.
No obstante, el Estado ha comenzado a incentivar la formación de este tipo de alianzas a través de leyes como la de donaciones y los cambios de sensibilidad en la sociedad mundial hacen necesaria la obtención de licencia social, lo que incrementa el interés de las empresas lucrativas por aliarse con OSFL. Los hallazgos encontrados a partir de los casos que hemos organizaciones gubernamentales sin fines de lucro considerado en esta investigación nos indican que las relaciones de colaboración efectivas producían un compromiso con la misión y causa social de la OSFL. No obstante, la relación de colaboración no se proyectaba más allá del corto plazo y dependía mucho de la atención y energía que brindaban los líderes de ambas organizaciones involucradas (OSFL y empresas).
Lo importante a la hora de crear una corporación en Chile es conseguir asesoría de modo que se ingrese la escritura a la Secretaría de la Municipalidad (para su revisión) sin errores. Es elementary que antes de decidirte en crear una organización sin fines de lucro, conozcas los beneficios que te ofrecen cada una de ellas. Antes que todo, debemos aclarar que las Corporaciones y Fundaciones son ONG, creadas por particulares (y no por el Estado), que tienen objetivos humanitarios y sociales. Una Corporación es una organización de personas que se asocian para cumplir los fines que se hayan propuesto.
Ello implica reconocer que la alianza se encuentra en otro momento, que no es de petición exclusiva de dinero, sino de desarrollo de programas en conjunto. Este estudio pretende elaborar un modelo conceptual que permita conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL orientadas a servicios humanos y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico. Para ello se enfoca en lo que los directivos o representantes de OSFL orientadas a servicios humanos informan sobre las características de su alianza. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad. Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
La idea de una causa justa, de reparación de derechos o su promoción, parece ser suficiente como para no desarrollar estrategias de accountability. Algunas OSFL entrevistadas indican que un factor relevante en sus relaciones de colaboración con empresas ha sido la formación de un comité que se establece junto a la empresa, para gestionar las alianzas. Otras investigaciones han puesto el acento en describir la generación de valor social y económico resultante de estas alianzas (Austin et al, 2006), de manera que puede considerarse un intangible en la medición del desempeño financiero de la compañía, siendo su contribución no negativa, es decir, al menos no es dañina y existen razones para pensar que es positiva en términos financieros (Tsoustsoura, 2004; Ruf et al, 2001).