Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un thirteen,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país.
Para Lin (2020) en una sociedad meritocrática, las desigualdades educativas son legítimas si están vinculadas al nivel de capacidad y esfuerzo de la persona; sin embargo, detrás de esta imagen se encuentra una realidad de contradicción. La meritocracia como best normativo sugiere que los puestos sociales deben ser asig nados en proporción al talento y al esfuerzo que se haya hecho para obtenerlo. No obstante, Peña (2020) señala que los estudios sociológicos han demostrado que la movilidad social, en tanto mérito y esfuerzo, sería un engaño y no la variable principal a la hora de decidir en la escala invisible del prestigio y el poder. Por consiguiente la movilidad social estaría limitada por un techo de cristal, en donde múltiples factores aseguran la reproducción de la diferencia. La men tira noble encuentra muchas formas de simular su verdad y la más importante de ellas es la educacional.
Respecto al círculo del privilegio, es decir, la probabilidad de que un hijo se encuentre en el quintil más rico cuando el padre se ubicaba en el quintil más rico, es de 44.5% para Antofagasta y 39% para la región Metropolitana. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.
Mi mamá, que es de Chile, en un momento dijo ‘mira, esto es como una telenovela muy inteligente, tiene historia y saga’”, cuenta la periodista, que entregó todo el dinero del Pulitzer a Dasani y su familia, y también otros premios en dinero y parte de los del libro, “porque siento que eso es lo correcto”. La región que presenta mayor movilidad ascendente es Antofagasta; mientras que La Araucanía es la que cuenta con una persistencia relevante de menor movilidad. “Parentesco e identidad en las familias de la élite riojana colonial (siglos XVII y comienzos del XVIII)”.
Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras disaster. Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción de movilidad social intergeneracional de estudiantes universitarios mapuche, a partir de la construcción de una tipología de proyecciones futuras con relación a las variables origen social y educación de sus padres. La movilidad social es entendida como el ascenso o descenso de las personas dentro de las posiciones en una estructura social determinada (Jiménez, 2018; Aedo, 2015; Ritterman, et al., 2015). Dependiendo de la direccionalidad de la movilidad, esta se clasifica en horizontal o vertical y, dentro de esta última, está la movilidad relativa o intergeneracional referida a los cambios o percepción de cambios de un individuo en relación a sus padres (Martínez, Ramírez y Duarte, 2020; Flores-Crespo y Rodríguez- Arias, 2021). Otro aspecto importante para la comprensión de la movilidad social intergeneracional, es la vinculación que tiene su estudio con aspectos subjetivos referidos a la percepción y las mo tivaciones que determinan las decisiones de un individuo (Torche, 2005).
Recordemos que no hay desarrollo sostenible posible si no cuidamos y aprovechamos el talento de quienes han forjado el hoy que habitamos. Si bien la consideración de la vejez como factor relevante, está presente de manera transversal en los ODS, esto no es suficiente. La vejez debe dejar de ser un estado temporal de la persona y transformarse en un ser impulsor de cambios que también debe ser protegido.
Del whole de las variables, destacó la asociación estadísticamente significativa entre el índice de percepción de movilidad social, la educación de los padres/madres y el estrato socioeconómico actual. Estas variables asociadas entre sí se consideraron para realizar el análisis de cluster bietápico. En el contexto colombiano, Martínez et al. (2020) concluyen que la educación superior permitirá a una gran mayoría de sarrollarse individualmente, y moverse en la escala social y económica a un nivel superior al que tenían sus padres. No obstante, los estudiantes también difieren en sus expecta tivas dependiendo del nivel socioeconómico. Por tanto, a menor ingreso familiar y nivel escolar de los padres, más altas son las expectativas de los estudiantes universitarios de ascenso con respecto a las posiciones laborales, socioe conómicas y de prestigio de sus padres.
Como resultado de esta configuración histórica, el informe señala que de los 50 apellidos con menos prestigio en el país el one hundred pc son indígenas. Los datos del informe también muestran una realidad donde la desigualdad, además de los factores es tructurales que la definen, posee un fuerte componente de discriminación racial, por tanto, la percepción de movili dad social en integrantes de pueblos originarios va a estar determinada fuertemente por el nivel de identidad étnica que presenten dichos individuos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. El análisis de los resultados nos permite establecer que la desigualdad, la discriminación por condición étnica y el ori gen socioeconómico y de clase son factores determinantes en la proyección de movilidad social futura de los estudiantes mapuche, ya que, a partir del sistema social estructural, el individuo establece a priori las posibilidades de ascenso o no.
El análisis de la condición étnica y la percepción de movili dad social en estudiantes universitarios mapuche adquiere relevancia, tanto teórica como metodológica, dado que las instituciones de educación superior serían por definición las intermediarias entre la situación de origen y la posibilidad de movilidad social ascendente por medio de la inserción en el mercado laboral profesional. Un reciente informe de UNICEF y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El programa CaixaProinfancia busca la promoción de la infancia y las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad en España desde una acción social y educativa integral.
generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Es así como un ODS 18 representaría una hoja de ruta para construir sociedades sostenibles, resilientes e integradas, con espacio y oportunidades equivalentes para ciudadanos de todas las edades y capacidades.