Desigualdad Social: Qué Es, Tipos, Causas Y Consecuencias

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa. Aprovechamos el poder y la influencia de la tecnología digital abriendo espacios digitales y explotando el potencial que ofrecen para los y las activistas en pro de la justicia social. Las oficinas de impuestos de muchos países tienden a dar beneficios a las grandes empresas, mientras los ciudadanos comunes deben soportar una carga tributaria que no merecen. Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su normal desenvolvimiento en la sociedad de acogida. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan.

En common, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. También de países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Guatemala, entre otros. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad.

Si hablamos de nuestro país, la disaster ha traído falta de empleo, menos recursos para las personas en riesgo de exclusión y un aumento de la pobreza, que según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014 del Instituto Nacional de Estadística alcanza el 22%. Un ejemplo lo encontramos en Ecuador, donde Oxfam Intermón ha estado trabajando para fortalecer la producción y capacidad de autosubsistencia de las familias campesinas. La gran disparidad en la propiedad de la tierra afecta al acceso al agua de riego de estas personas. En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población. En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos.

Cabe destacar que estos son solo algunos ejemplos de los tipos de desigualdad social que existen, y que a menudo interactúan entre sí, perpetuando y reforzando las desventajas para ciertos grupos en la sociedad. En conclusión, la desigualdad social es un fenómeno presente en nuestra sociedad y que requiere de acciones concretas para ser enfrentado. Solo a través de esfuerzos conjuntos y políticas inclusivas podremos construir una sociedad más justa y equitativa. Muchas personas y familias españolas no son capaces de repartir sus escasos recursos y poder vivir en condiciones dignas. Por eso Oxfam Intermón trabaja también para reducir la desigualdad y pobreza en España.

Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo.

El informe ‘La ley del más rico’ de Oxfam Intermón, muestra que aunque sea cierto que la pobreza extrema no ha dejado de reducirse, la desigualdad económica en el planeta es cada vez mayor. El objetivo del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social fue avanzar en el reconocimiento, análisis de las características y dimensionamiento de la desigualdad social en la región, camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se realizará en 2025. La desigualdad objetiva de América Latina y el Caribe ¿tiene su correlato en la desigualdad percibida? Las encuestas nos muestran que en principio sí, pero que hay matices, diferencias entre países y a lo largo del tiempo. Es posible observar que la disminución de la desigualdad eleva las expectativas de mejoras distributivas y que una ralentización de esa tendencia se percibe como retroceso y genera descontento.

Las diferencias de ingresos son particularmente marcadas entre profesionales altamente especializados y personas con ocupaciones comunes, que requieren menos capacitación. La disparidad de sueldos entre las personas trabajadoras es una de las fuentes directas de pobreza y marginación social. Por ejemplo, cuando se habla de desigualdad entre los países latinoamericanos, la unidad a comparar es el país, unificando el resto de subunidades internas. “También hay consecuencias sanitarias, con el incremento de la incidencia de enfermedades derivadas de la pobreza; en la seguridad, en la participación social y política y muchas otras”, enumera el presidente de la EAPN-ES.

informacion sobre la desigualdad social

Es importante reconocerla y trabajar en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente. La desigualdad se refiere a la existencia de diferencias o disparidades significativas en el acceso, distribución y disfrute de recursos, oportunidades, derechos y beneficios entre diferentes individuos, grupos sociales o regiones geográficas. La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. La desigualdad social es una situación en la que, dentro de un mismo territorio, existen diferencias entre unas personas y otras, propiciadas por factores como la renta, el trato jurídico, la educación, el género, las preferencias sexuales, la cultura o la religión.

Por su parte, Francois Bourguignon, Profesor emérito de economía en la Escuela de Economía de París, abordó los debates conceptuales, los desafíos globales existentes y las propuestas para contar con una medición de la desigualdad social. La desigualdad de género afecta sobre todo a la mujer, que puede enfrentarse a diversas situaciones de desigualdad a lo largo de su vida. Una de las más comunes es la desigualdad en los ingresos, incluso cuando desempeña el mismo cargo que un hombre. Estos datos devastadores demuestran que el colectivo infantil está en una situación especialmente weak.

Para otros, la desigualdad social es la consecuencia de la dominación económica, política o social y por lo tanto, deben ser corregidas o al menos, reducidas. Cada vez son más los que coinciden en que haber adoptado un planteamiento limitado frente al crecimiento económico —en el que se dejaron de lado las consecuencias en términos de distribución— instituciones sociales y organizaciones sociales ha dado lugar a una gran desigualdad de los ingresos y la riqueza en muchas regiones del mundo. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano.

Para Hunt y Colander[18]​ el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación globalizacion y la desigualdad tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos.

Se refiere a la disparidad en la distribución de recursos, oportunidades y poder entre los individuos y grupos sociales. Esta desigualdad puede manifestarse en diversas formas, como la brecha económica, educativa, de género, entre otras. Es importante destacar que la desigualdad social no es inevitable ni natural, sino que es el resultado de decisiones políticas y económicas.