Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño. Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, idea que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”. El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres. Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”. El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de leyes.
La Iniciativa Spotlight es un claro ejemplo de nuestra participación activa, junto con las autoridades de las Naciones Unidas y México, y en colaboración con la sociedad civil y las comunidades, en la tarea de prevenir la violencia de género. Hacemos frente a la violencia de género y hemos hecho de la seguridad de las mujeres y las niñas una prioridad europea, concretamente mediante la ratificación del Convenio de Estambul y la adopción de una nueva legislación europea sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Por primera vez, las mujeres de toda Europa, independientemente de su trayectoria, origen o residencia, se acogerán a unas normas mínimas comunes en toda la UE. En este sentido, hay que destacar el éxito del curso de e-commerce para negocios rurales que AFAMMER desarrolló en 2022 gracias al apoyo de Fundación MAPFRE y que tuvo una gran acogida. También nuestra plataforma Turisabor que ofrece oportunidades de empleo y fomenta las economías locales a través de la promoción y venta de productos locales, ya sean de origen vegetal o animal, que se dan en los Espacios Naturales Protegidos. A las mujeres más jóvenes de este entorno les diría que a pesar de que lo tienen más complicado, merece la pena el esfuerzo de apostar por trabajar y emprender en el medio rural.
La publicación reconoce que en Chile se han visto avances en numerosos ámbitos durante las últimas décadas, como la reducción de la pobreza, el mayor acceso a la educación superior y la consolidación democrática. La contracara de esta mirada es la percepción de inseguridad; las bajas pensiones, el futuro laboral incierto, la posibilidad siempre presente del desempleo o los tratamientos médicos que no se pueden costear configuran amenazas que el mérito private hola fundación no alcanza a sortear, y que empuja demandas por mayor seguridad. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global.
De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Dentro de los mismos países, es importante potenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Entre países, debemos garantizar que los países en desarrollo estén mejor representados en el proceso de toma de decisiones sobre los problemas mundiales, a fin de que las soluciones sean más eficaces, más dignas de crédito y más responsables.
La igualdad puede conseguirse si el peor mejora o si el mejor empeora; la desigualdad puede conseguirse si el mejor mejora o el peor empeora. Si se trata de un recurso transferible, como el dinero o diversas formas de riqueza, es posible quitar a uno para dárselo a otro. Sin embargo si se quita riqueza a los productivos se desincentivan la productividad y la generación de esa riqueza; y si se entrega riqueza a los improductivos se incentivan la improductividad y las relaciones de parasitismo indec pobreza 2022 y dependencia. En la medida en que se trate a todo el mundo igual independientemente de los resultados, y la obtención de estos resultados implique algún coste o esfuerzo, siendo todo lo demás constante los agentes racionales evitarán esforzarse para obtener mejores logros. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos.
Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo.
Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio.
En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. Porque lo que nos ofrece la igualdad de oportunidades es la promesa de que cada cual recibirá lo que se merece en función de sus méritos. Eso en primer lugar sabemos que es falso, que tanto el sistema educativo como el mercado de trabajo precise reproducen y amplían las desigualdades. La igualdad social en distintos grados, pero a unos niveles que hoy nos parecerían prácticamente revolucionarios, ha dominado las sociedades de cazadores y recolectores hasta la revolución neolítica.
La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Dar prioridad a la igualdad de género será clave para transformar la sociedad y seguir atajando las desigualdades mediante la incorporación de las perspectivas de las mujeres en todos los ámbitos, desde el desarrollo sostenible hasta la paz y la seguridad, pasando por el liderazgo de la nación. Aunque se han fijado hitos importantes en la cooperación entre la UE y México en materia de igualdad de género, nuestro trabajo dista mucho de haber terminado.
La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.
Esa es una de las prevenciones que tenía el propio Marx contra ciertas formas de socialismo. Hay un párrafo muy bonito de Marx en el que alerta de esta igualación hacia abajo de los talentos. Otra cosa completamente diferente es que haga falta premiar con ciertos beneficios económicos y mayor prestigio a ciertas ocupaciones frente a otras.
Estoy completamente de acuerdo y además hay que promocionar el esfuerzo de aquellos que tienen ciertos talentos escasos. La meritocracia, la concept de que quienes tienen privilegios los tienen porque lo merecen y que eso es el fruto de una sana competición que ha colocado a cada cual en su lugar, es el ideal que han difundido las clases altas desde hace cientos, tal vez miles de años. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué es la igualdad y la desigualdad en la sección Igualdad.
Durante los años ’50 se generalizaron en muchos países de Occidente —no en la Unión Soviética, ni sólo en países gobernados por la izquierda— tasas fiscales superiores al 90% para las rentas más elevadas. De hecho, es un modelo irrenunciable en muchos procesos competitivos, como por ejemplo cuando tenemos que seleccionar para una beca o un puesto en la administración. Damos prestigio o dinero a ocupaciones que socialmente son muy poco importantes o incluso negativas, como la especulación financiera.