Desigualdad: ¿qué Es, Qué Tipos Existen Y Qué Consecuencias Tiene?

La redistribución de recursos para fomentar la igualdad suele ser más aceptable cuando el grupo es más pequeño y homogéneo y los individuos lo sienten como una familia extendida (igualdad genética, étnica o cultural). La redistribución puede provocar odios o resentimientos si se percibe como ilegítima, si unos se aprovechan de forma tramposa de otros. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023. La desocupación comienza a crecer como consecuencia de la caída de la actividad, alcanzando el 7,7 % pero con impacto más negativo en las mujeres (8,4%).

igualdad desigualdad

Así vemos, por ejemplo, en la Constitución de la Nación de Argentina que la última parte de su artículo 37 dispone que “La igualdad actual de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas”. Mientras que en la Constitución Política de la República de Colombia establece en el último párrafo de su artículo 40 que “Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública”. Hace 15 años ya veíamos a mujeres de 80 años que aprendían a usar sus correos electrónicos y dejaban asombrados a sus nietos cuando les enviaban un e-mail, pues no pensaban que sus abuelas fueran capaces de hacerlo. Estas vivencias te enseñan que, efectivamente, nunca es tarde para aprender y poder construir una nueva forma de construir la vida y tener nuevas oportunidades. El principal reto está en la desigualdad que sufren no solo por ser mujeres, sino por vivir en un entorno como el rural caracterizado por la falta de servicios. Esta nueva legislación también establecerá normas sobre la prevención de la violencia mediante la educación y la concientización; la prestación de protección y ayuda a las supervivientes; un mandato de creación de servicios esenciales en forma de refugios y líneas directas, y el enjuiciamiento de los autores.

La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un factor condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. Es decir, las acciones afirmativas deben conducir a una auténtica igualdad sustantiva en algún ámbito de lo social o político y no se deben entender como simples beneficios ni como acciones generosas en favor de las mujeres. En el contexto de América Latina, con sus estructuras sociales tradicionalmente machistas, es un acierto haber instituido estas medidas como un compromiso constitucional para atender a una realidad de desigualdad histórica y abonar al desarrollo conjunto de las sociedades. Esta iniciativa fue basic indec pobreza 2022 para que México reforzara sus disposiciones jurídicas, lo que se ha traducido en una serie de reformas, tales como la prevención, el castigo a los autores y reparaciones para las supervivientes.

Estos recursos y orientaciones se han recopilado con la finalidad de ayudar al personal de las Naciones Unidas en el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en todo tipo de situación comunicativa (oral o escrita, formal o informal) y sirven como punto de partida útil para cualquier persona. La violencia contra las mujeres es una pandemia que afecta a todos los países, incluso a aquellos que han logrado importantes progresos en otras áreas. En todo el mundo, el 30% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual en pareja o violencia sexual sin pareja. La igualdad es basic para los derechos humanos y está en el eje mismo de las soluciones necesarias para que podamos superar este periodo de disaster mundial. Eso no quiere decir que todos debamos tener el mismo aspecto, pensar igual o proceder de la misma manera. Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. En cuanto a la vivienda, De Schutter señala que los niños de hogares socioeconómicamente desfavorecidos suelen tener más probabilidades de crecer en viviendas superpobladas, mal aisladas y expuestas a entornos contaminados e inseguros. También es más probable que vivan en barrios “guetos”, violentos y con un acceso inadecuado a los servicios esenciales.

Por ejemplo, sobre la salud, el relator indica que “la pobreza y la mala salud están interrelacionadas. Los grupos desfavorecidos están expuestos a los riesgos ambientales y a las temperaturas extremas, y a las barreras financieras para acceder a la atención de la salud”. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. Cuanto más bajo sea el número Gini, más equitativa es la sociedad; en otras palabras, cero es la igualdad perfecta.

Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le dice a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor. Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los niños de entornos desfavorecidos encuentran obstáculos en su acceso a una educación de calidad. En los países de renta baja y media-baja, la probabilidad de matricularse en la escuela primaria, en la secundaria inferior y en la secundaria superior sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los padres y de su nivel educativo. Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese conceto de justicia social de la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la meritocracia”, thought que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte sorprendente, por las personas con ingresos elevados”.

Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 20% menos que los hombres a nivel mundial. En 2024, solo el 26,8% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, lo que representa un ligero aumento frente al 11,3% del año 1995. La igualdad es cuestión de empatía y solidaridad, y también es cuestión de comprender que, en tanto que miembros de una sola humanidad, nuestro único modo de avanzar es trabajando juntos por el bien común.

En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes. Esto significa que si la igualdad propone “a todos según el mismo criterio”, la equidad propone “a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada uno de acuerdo a sus capacidades”. Las clases más bajas, que resultan desfavorecidas en la posibilidad de finalizar sus estudios o de hacerlos en condiciones adecuadas, acaban por incorporarse al mercado de trabajo a edades más tempranas, y quedan excluidas de la educación superior. Así, la falta de educación formal acaba por segregarlos dentro de instancias laborales y sociales. A pesar de que han sido definidas, esto ha tenido que precisarse por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues no toda medida aparentemente positiva para las mujeres es una acción afirmativa. Al respecto, en febrero de 2022, se resolvieron dos acciones de inconstitucionalidad en las que se evaluaron diversas medidas con apariencia de estar encaminadas a alcanzar la igualdad de género.

América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo.

Como tal, es una de las consecuencias más graves de la desigualdad social, pues en ella se hace patente la desigualdad de oportunidades entre las personas en función de su estatus o clase social. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Hay que remontarse hasta el año 2008 para encontrar tal deterioro de la distribución del ingreso (0,463) , es decir, a 16 años atrás. Este logro ataca las barreras estructurales que a menudo impiden el progreso de las mujeres en la política, especialmente en los cargos más altos. También refleja una tendencia más amplia dentro de la Unión Europea (UE) y a escala mundial, donde existen retos similares y se están realizando esfuerzos por mejorar la igualdad de género en la representación política. Al ofrecer un nuevo modelo de liderazgo político y en materia de toma de decisiones, marca así un importante cambio en el papel que las mujeres pueden asumir en la sociedad. Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como el principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.