La Comisión de Hacienda informa, en primer trámite constitucional y en primero reglamentario, el proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. Asimismo, se faculta al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determina, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente. 2.Chile no se ha restado al esfuerzo mundial para la superación del hambre y la pobreza. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021.
Los datos de la encuesta Panel Casen 1996, 2001 y 2006 muestran también que las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza crónica), son mayoritariamente mujeres (59,4%) y aproximadamente la mitad (48,2%) eran niños y niñas menores de 15 años en 1996. En 1990, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un estudio que estimaba que, para el año 1987, la magnitud y características de la pobreza en Chile se habrían agravado. El estudio era parte de una investigación más amplia sobre pobreza en la región latinoamericana. El capítulo chileno comparaba las mediciones realizadas por Cepal en 1970 y 1987 e indicaba que la proporción de familias que se encontraba bajo la línea de la pobreza5 había aumentado desde un 17% en 1970 a 38,1% en 1987, equivalente a un forty four,4% de la población del país (Cepal, 1990).
En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero dice poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda –principalmente los partidos Comunista y Socialista– contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016).
Pero, ahora, preocupémonos primero de nuestros pobres y después de los del resto del mundo. En el grupo E, que es el más pobre o en extrema pobreza, el 20,3 por ciento de los hogares tiene un ingreso menor a one hundred twenty mil pesos mensuales. El microcrédito es una herramienta sobre la cual se ha hablado mucho, pero se ha hecho muy poco.
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, individualizado en el rubro, iniciado en Mensaje de S.E. Esa dueña de casa que concurre a nuestras oficinas pidiendo que la ayuden con una canasta acquainted, porque en los servicios públicos que nos gobiernan no le han dado solución, no me perdonaría que, olvidando lo que ella vive, votara favorablemente un proyecto que, en el fondo, discrimina a nuestros hermanos chilenos en favor de los extranjeros. Pero, la solidaridad es una característica de países que no sólo quieren integrarse al mundo para ganar recursos, sino también para entregar valores. Es decir, hay competitividad bien abordada y solidaridad bien entendida, porque los países antes de ser ricos deben tener valores. Es lo que aquí está en discusión y es el sentido más profundo de esta propuesta.
Nuestro gobierno tiene un compromiso con la equidad social y, para cumplirlo, ha enviado al Congreso los proyectos de ley cuyo propósito son enfrentar los problemas que acarrea la pobreza en el país. En consecuencia, antes de subir los impuestos, que es una medida inconstitucional, pues se quiere asignar a fines específicos, es menester del Estado velar porque esos fondos no se destinen a financiar la corrupción internacional, sino que, efectivamente, a programas que cumplan con el objetivo perseguido, el cual -repito- es muy loable. Por último, como dijo el diputado señor Julio Dittborn , los programas de alimentos de las Naciones Unidas han sido fuertemente cuestionados durante los últimos años. En efecto, el año pasado se detectaron graves irregularidades en el plan “Petróleo por Alimentos”, en el cual uno de los implicados -llamó la atención y no ha habido una aclaración- es el hijo de Kofi Annan , secretario common informacion sobre la desigualdad social de las Naciones Unidas. Cuando no tengamos gente que sufre, niños en la calle pidiendo pan para comer, podremos ayudar -ojalá sea muy pronto- a los países más pobres.
Quisiera recordar a mis colegas de la Oposición muchos de los cuales representan en esta Cámara distritos rurales al igual que yo cómo es la solidaridad de la gente pobre cuando se trata de ayudar a otros pobres. Cuando se incendia una mediagua o se enferma un poblador o vecino, se recurre a nosotros para pedirnos la entrega de algún presente para la realización de un bingo o una actividad indec pobreza 2022 solidaria de parte de esa comunidad, pobre, modesta, de escasos recursos, en pos de la persona o familia que está pasando por una grave situación. De manera tal que no debemos salir con la excusa de los pobres, porque muchas veces ellos son más solidarios que nosotros, y nos han dado claros ejemplos de ello. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad.
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de «suma». Por eso, no tengo ningún reparo en la aprobación del proyecto en los términos planteados. Además, el destino de los recursos es seguro, porque si dudamos de los organismos internacionales respecto de cómo canalizan los recursos para el fin que se propone, ponemos en duda también el multilaterismo, que es un issue clave para el desarrollo del país. Nadie quisiera oponerse a este proyecto, pero lo encuentro súper difícil, pensando en lo que nos toca vivir, incluso, en nuestros distritos. ¡No me van a decir los diputados que representan las comunas más pobres que la gente no llega a pedirles con hambre, con desesperación!
A los chilenos y chilenas que requieran ser repatriados desde el exterior. Orientación, apoyo y asistencia para la repatriación de restos de chilenos desde el exterior. Los mayores traspasos a fondos riesgosos se dieron en junio de 2009, tres meses después de empezada la recuperación de precios de acciones en el mundo. Sin embargo, la labor del Banco Central puede ser todavía útil para contrarrestar movimientos especulativos que exacerben la caída del dólar. El Banco puede evitar que los sectores afectados sufran perdidas más allá de los ajustes necesarios para redirigir sus recursos hacia otras actividades ó mercados. Debe estar presto a comprar dólares para combatir el exceso de especulación.
Lo que pasa, señor Presidente, es que todos esos organismos se encuentran destinados a luchar contra la pobreza y en favor de la salud. Se señala especialmente que respecto de la pobreza y la salud se debe efectuar un esfuerzo especial. ¿Sabe por qué creo que es importante, señor Presidente , que la iniciativa sea conocida por aquella Comisión? Porque el propósito mencionado se debe armonizar con otras disposiciones o acuerdos vigentes.
Para ese entonces representaban no solo una demanda de vivienda, sino también de integración social y urbana (Espinoza 1988, citado en Minvu, 2013). Junto con el proceso de radicalización del país, las tomas de terreno comenzaron a ser entendidas como acciones políticas y una forma de lucha por el acceso a la vivienda de los “pobladores sin casa” (Cortés, 2013; 2014; Espinoza, 1988; Garcés, 2002; Schneider, 1995). Pese a que las siguientes ocupaciones de terreno reproducen los repertorios de acción que habían sido inaugurados en la Toma de La Victoria, se harán cada vez más politizadas. A medida que los pobladores emergen como actores políticos y un movimiento de pobladores comienza a tomar forma, estas organizaciones inicialmente “autónomas” comenzaron a ser disputadas por los partidos políticos de izquierda. Los partidos dejaron de ser solo mediadores en las negociaciones entre pobladores y Estado, para pasar a ser organizadores de nuevas ocupaciones de terrenos (Dubet et al., 2016).
Los partidos de oposición al gobierno organizaron ocupaciones de terreno con el objetivo de presionar la política estatal. Incluso los partidos de la coalición de gobierno comenzaron a organizar tomas de terreno, creando una tensión política dentro del gobierno de Allende. Debido al aumento de tales ocupaciones, el gobierno intentó reprimirlas hacia el ultimate de su periodo, bajo el argumento de que no estaban basadas en la necesidad, sino en las estrategias políticas de los partidos de oposición (Minvu, 1971).
Sin embargo, quiero destacar que representa la contribución más grande -¡más grande! – que el Gobierno de Chile haya hecho nunca a una institución internacional. Corresponde votar en general el proyecto de ley que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. También me pregunto si entregar cinco millones de dólares anuales -la herramienta más fácil- para un programa de alimentos de las Naciones Unidas muy cuestionado en los últimos años, es lo mejor. Pero, ya consumados los hechos, el proyecto volvió a la Comisión de Hacienda. Por suerte, porque fue en ella donde le hicieron ver al Ejecutivo que estaba incurriendo en una tremenda ilegalidad.
Aquí hay una absoluta desproporción y los que vivimos la experiencia de un tiempo muy negro de la historia del país y entendemos la importancia de la solidaridad, no tenemos la menor duda de que cinco millones de dólares es lo mínimo que podemos aportar para que haya un fondo internacional que permita ir en ayuda de quienes más lo necesitan. Señor Presidente , la semana pasada la Comisión de Hacienda analizó por segunda vez, y en forma extensa, el proyecto que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales. Obviamente, los 5 millones de dólares que la Comisión autorizó en forma unánime -espero que sean ratificados en la Sala-, no van a solucionar la hambruna y la pobreza en el mundo, especialmente de los países en desarrollo con altos niveles de personas que ni siquiera tienen para el alimento diario.
Señalamos que incluso en la discusión presupuestaria se informó que un universo de necesidades clarísimas en Chile -por ejemplo, becas a indígenas, implementos para los discapacitados- podrían haberse cubierto íntegramente con aportes como el que autoriza el proyecto. Sin embargo, se nos indicó que no existía disponibilidad de dinero para tal efecto. En este sentido, la presente iniciativa, que está bien definida, que se encuentra apoyada por naciones importantes, que se halla bien focalizada en una necesidad particularmente apremiante de los pueblos más pobres del mundo, es una buena oportunidad para demostrar que también somos capaces de ser solidarios. Chile es un país que ha sido apoyado en muchos momentos (cuando ocurrió la ruptura democrática, o en catástrofes como los terremotos). De modo que ésta es la ocasión propicia para hacerlo y así completar también una imagen internacional que -insisto- no se puede fundar solamente en nuestros éxitos en materia económica.