Creemos en la capacidad emprendedora de las personas como fuente de generación de bienestar y mayores oportunidades, porque la cultura del emprendimiento y la innovación nivela la cancha, permite que el desarrollo llegue a todas las regiones y es la mejor fuente para una reactivación sostenible. Su objetivo es generar conciencia sobre los daños que las colillas de cigarros generan en el medio ambiente, empoderar a los actores del ecosistema para hacerse cargo del problema, y avanzar hacia la economía circular organizacion sin fines de lucro que es para este producto. Una economía round de los plásticos busca reducir y progresivamente eliminar todos los artículos confeccionados de plásticos problemáticos e innecesarios del sistema económico, mejorar la calidad de estos evitando que los plásticos en circulación sean nocivos y lleguen al medio ambiente o a las personas afectando su salud. Así también, busca fomentar la valorización de la mayor cantidad posible de los residuos de plástico que se generen.
En 1995, los Líderes de APEC establecieron un cuerpo permanente, el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) a fin de que sea éste un canal para las ideas del sector privado sobre áreas de interés y de cooperación entre los gobiernos. En 1993, Estados Unidos llevó a cabo la primera reunión de los líderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar más ímpetu a la liberalización del comercio y la cooperación y un compromiso al más alto nivel. Asimismo, desarrollar un espíritu de comunidad en la región y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo. APEC empezó en 1989 cuando Australia convocó a la primera reunión ministerial de ministros de relaciones exteriores y comercio de 12 economías del Asia Pacífico para discutir formas tendientes a incrementar la cooperación en la región.
Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Te presentamos las principales áreas que trabajan de manera articulada y colaborativa para fomentar el desarrollo económico del país. Facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economías miembro es un mandato de APEC.
Cinco de los sitios conocidos corresponden a aleros rocosos con conchales asociados, los cuales se ubican en la desembocadura de la quebrada Cascabeles, a unos 10 km al norte de Taltal (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010; Salazar et al. 2013b) y en las inmediaciones de Paposo. El sexto sitio corresponde a una mina de óxidos de hierro ubicada en el curso inferior de la quebrada San Ramón, a 2 km al norte de la ciudad de Taltal (Salazar et al. 2011, 2013a). Actualmente se conocen seis sitios para definir el período en Taltal, todos ellos correspondientes a nuestro juicio a campamentos de tarea (Salazar et al. 2013b). En consecuencia, todas las interpretaciones acerca de la movilidad, subsistencia y tecnología de este primer momento del Arcaico deben ser consideradas preliminares y someterse a contrastación en la medida que aumente la cantidad de yacimientos estudiados y se identifiquen los campamentos base correspondientes a la época.
Por último, tal como se señaló anteriormente, la presencia constante de peces oceánicos en los sitios del Arcaico III indica el uso de embarcaciones durante este período. Por su parte, la homogeneidad en la talla de los jureles consumidos, así como su abundante presencia dentro del conjunto ictiológico podría explicarse por la aplicación de una estrategia de captura específica, tales como el uso de redes (Rebolledo 2014). De modo que la tecnología del período incluyó posiblemente estos dos importantes dispositivos dentro de las economías marítimas especializadas. A lo anterior se suma la presencia en San Ramón 15 de al menos un punzón elaborado en hueso de mamífero (Salazar et al. 2011).
Una de las actividades que tiene el Subcomité es organizar dos reuniones, a las cuales asistirán los delegados de las 21 economías miembros, representadas generalmente por dos personas, además, concurren representantes de la Secretaría APEC, y de otras organizaciones tales como la OMA y la OMC. El tema del año 2004 fue el desarrollo de una mejor comunicación entre ambas partes en orden a que las medidas de facilitación del comercio sean compatibles con las nuevas medidas de seguridad, que de alguna forma encarecen las transacciones comerciales. Además, se puso énfasis en la facilitación del comercio y en la diseminación en forma anticipada de nuevas regulaciones y procedimientos. En la segunda reunión, del 27 al 29 de Septiembre, en Viña del Mar, se realizó un encuentro Aduanero Empresarial, organizado por la aduana anfitriona, que recibe el nombre de ACBD (Diálogo Aduana Sector Privado de Negocios). El diálogo aduana-sector privado es un método efectivo que el SCCP ha implementado para fomentar el entendimiento y cooperación entre el sector privado y las aduanas en la región del Asia Pacífico de APEC, para promover la facilitación del comercio. La participación de Chile en APEC responde a los objetivos de la política comercial del país, y es appropriate con el principio de «regionalismo abierto», que inspira a la política de integración chilena.
Los Sub-Comités, los Grupos de Expertos, los Grupos de Trabajo y los Grupos Operativos llevan a cabo las actividades lideradas por estos cuatro comités principales. Las reuniones conjuntas de los Ministros de Comercio y Relaciones Exteriores constituyen el nivel más alto de las reuniones ministeriales. 1Como ejemplo de estas fuerzas globales y de su influencia en la vida indígena vale señalar que los precios del café y el flujo de trabajadores migrantes a Estados Unidos no son estables, su fluctuación depende de condiciones internacionales que repercuten en la economía native. Además del servicio a la comunidad, representado por el tequio y los cargos políticos, el nuevo jefe de familia debe tomar cargos religiosos como son las mayordomías a los diferentes santos de cada comunidad, de los cuales existen diferentes rangos. Generalmente cada pueblo tiene su Santo Patrón y la participación como mayordomo de esta imagen es el mayor cargo religioso. Muchos padres acostumbran integrar al tequio a sus hijos jóvenes en edad del matrimonio, como una estrategia para que otros -los padres de las jovencitas casaderas- conozcan y observen trabajar a sus hijos y que estos ganen una buena reputación como hombres «de trabajo», «serios» y responsables.
Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.
Desde la lógica cultural nahua las relaciones sociales que establecen la adscripción de quienes son parte de la familia y quienes no lo son, tienen como base la participación en los sistemas de «ayuda» y son independientes del vínculo consanguíneo (Good, 2008). En muchos casos, cuando los hijos se van, otras personas sin vínculo consanguíneo -la(el) ahijada(o), el (la) vecino(a), el(la) «entenado»(a), entre otros- pueden actuar en los sistemas de ayuda y suplir esos vacíos. Magazine (2012), por su parte, ha notado que el trabajo y sus productos -más que el eje- son un pretexto para la interacción social, en donde lo realmente valioso es participar «de buena gana» en los procesos de intercambio, en este sentido, la motivación o generación de subjetividad activa en los demás tiene un peso excepcional para el buen funcionamiento de los sistemas.
Las manos de moler identificadas como martillos enmangados también son características de este período (Parra 2014). Los datos provenientes de las capas Arcaico II de Morro Colorado muestran continuidad en las especies explotadas respecto de lo ya observado en el Arcaico I. Por un lado, destaca el registro de moluscos y peces, aun cuando estos aumentan proporcionalmente en comparación con el período anterior. Por otro lado, se observa una mayor presencia de restos óseos de aves y de camélidos, así como una baja frecuencia de otáridos (Castillo 2014). La fecha obtenida del inicio de la ocupación correspondiente al Arcaico II arrojó un resultado de 8261 ± 30 cal AP (carbón), mientras que el inicio de la siguiente ocupación (Arcaico III) arrojó un resultado de 7633 ± 25 cal AP (carbón). Por su parte, la fecha obtenida de la parte central del segmento estratigráfico correspondiente al Arcaico II dio por resultado 7868 ± forty cal AP (carbón).
Por su parte, sitios como Agua Dulce, Cachinales, Punta Negra y Los Bronces pudieron funcionar como bases residenciales de más corta duración y/o visitadas con menor frecuencia dentro de los circuitos de movilidad anual. Quizás los campamentos residenciales de corta duración descritos etnográficamente para los aborígenes australianos por Veth (2005) puedan constituir un modelo interpretativo a considerar. Por otro lado, la escasa variabilidad tipológica evidenciada en las puntas de proyectil de este período parece poco coherente con la captura de las dos especies de mamíferos representadas en el registro arqueofaunístico (otáridos y camélidos), dado que ambas exhiben importantes diferencias desde el punto de vista etológico6. Lo anterior indica que, o bien los otáridos fueron capturados con tecnologías artefactuales no formalizadas (p.e. garrotes), o bien las comunidades del Arcaico I emplearon una misma tecnología generalizada para explotar diversos recursos locales. Lo anterior es importante en términos del grado de especialización de esta temprana adaptación marítima.
Todo esto indica evidentes cambios en el sistema de asentamiento entre el Arcaico III y el IV, los cuales aún deben ser explicados con mayor profundidad a partir de nuevas investigaciones. Por lo pronto, cabe señalar que a nivel de la costa arreica son varios los sitios emparentados con nuestro Arcaico IV. Sitios sin arquitectura, pero con fechas de este período en la costa arreica, incluyen Abtao 1, Abtao 2, Conchal Aguada de Morro Moreno, Cobija S1, Punta Blanca y Mamilla 7 (Boisset et al. 1969; Bittmann organizaciones con fines y sin fines de lucro 1984; Llagostera 1990; Salazar et al. 2010; Ballester et al. 2014b), entre otros. El límite sur de este complejo cultural es por ahora más difícil de establecer, pero recientemente en el marco de estudios de impacto ambiental realizados en la localidad de Flamenco (al sur de Chañaral), algunos de los autores han excavado una estructura de morfología semejante, asociada a cuchillos tipo Taltaloides pequeños y a un entierro flectado que fue fechado directamente en 4790 ± 25 AP (hueso humano, sin calibrar).