B) Apoyar a las organizaciones sociales en su proceso de postulación a los distintos fondos concursables existentes, de modo de potenciar su gestión social. Las EFS son espacios de aprendizaje y formación para dirigentas y dirigentes sociales, herramientas que les permitirá difundir en su territorio o aplicar en su gestión los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. El Gobierno de Chile tiene la convicción de que la labor de la dirigencia social es fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Con un ambiente lleno de entusiasmo y compromiso, la jornada logró reunir a un gran número de líderes y representantes de organizaciones sociales de nuestra comuna, quienes aprovecharon la oportunidad para ampliar sus conocimientos y estrechar lazos con otros actores de la comunidad. Conocidas como toda organización promovida directamente por los mismos vecinos dentro de su comunidad, para abordar en conjunto los asuntos que le importan a ellos.
Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Para mayor información, puede consultar el Manual de Elecciones o dirigirse a Oficina de Vigencia y Tramitación de Personería jurídica en el caso de Constitución de Organizaciones o en la Oficina de Organizaciones Comunitarias en caso de Renovación.
Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras. Por medio de este departamento, se ejecutan los programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales, motivación, legalización e información para mantener un estrecho vínculo entre la municipalidad y la comunidad. H) Ejecutar programas de capacitación para dirigentes comunitarios respecto de materias que digan relación con las políticas sociales del Gobierno y del Municipio, la formulación de proyectos sociales para acceder a los distintos fondos concursables y con el ejercicio del liderazgo. El pasado jueves 6 de abril se llevó a cabo con gran éxito una Jornada de Capacitación orientada a organizaciones sociales de la comuna en el Auditorio del Edificio Consistorial de nuestra ciudad. Durante el evento, se abordaron temas relacionados con los Fondos estatales dirigidos a organizaciones sociales de la comuna y el país, con el objetivo de orientar a los asistentes sobre cómo postular y acceder a estos recursos. De esta forma, el taller buscó compartir información relevante para el qué hacer de las organizaciones sociales y así poder fortalecer el vínculo entre estas y el Estado, así como también, generar un punto de encuentro, fortalecimiento de redes y articulación de actores para lograr la agenda 2030 e incentivar el uso de incentivos del Estado, como la Ley de Donaciones Sociales.
al sector social. La Red de filantropía medioambiental en Chile es una iniciativa que reúne actualmente a forty six organizaciones de la sociedad civil para mejorar la política pública en torno a la filantropía ambiental. Cuando se ejecuta con éxito, este enfoque permite a las organizaciones colaboradoras experimentar diferentes soluciones a un problema en post de un cambio social y de sistemas, posicionar sus actividades y esfuerzos en relación con otros actores y en conjunto con ellos. Podemos definir «organización» como el ordenamiento de las tareas que va a desarrollar un grupo de personas en pos de la concreción de una thought común, promoviendo la participación, asignándoles responsabilidades que permitirán desarrollar su habilidades y aptitudes. En la medida que sus miembros se comprometen a la obtención de los objetivos propuestos la Organización crece y se fortalece. E) Promover la formación, constitución y funcionamiento de organizaciones territoriales y funcionales, de acuerdo a la Ley n° 19.418, incluido sus procesos eleccionarios internos (renovación de directorios y sus modificaciones), manteniendo comunicación permanente con el tribunal electoral de Los Ríos.
“Los recursos que aportará el programa a las organizaciones que resulten seleccionadas podrán ser destinados a la compra de insumos básicos de primera necesidad como alimentos, medicamentos, equipamiento de cocina, compra de balones de gas o artículos de higiene y seguridad, entre otros”, enfatizó Mitre. Así lo dieron a conocer, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Ann Hunter, junto a la Directora Regional del FOSIS, Marcela Mitre, quienes invitaron a las organizaciones sin fines de lucro, funcionales y territoriales de la Provincia de Valdivia, regidas bajo la ley con vigencia a diciembre del 2019. En función del acuerdo de cooperación con el Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile (),
Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. Entendemos, que todos nuestros esfuerzos se reflejan directamente en la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Por ello, nuestro compromiso organizaciones sociales que existen es seguir trabajando para seguir haciendo de Valdivia una de las mejores ciudades para vivir en Chile. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía.
una actividad recurrente de la Fundación, que le ha permitido conocer las ventajas y las dificultades que tienen para poder acceder a estos de manera oportuna. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social.
I) Apoyo y capacitación en la formación de dirigentes sociales, con el objetivo de mejorar el funcionamiento interno y fortalecer la capacidad de gestión de sus dirigentes. F) Planificar, administrar y ejecutar los programas sociales básicos de fomento de la participación social de la comunidad, conforme a la realidad específica de las distintas unidades vecinales. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.
Por lo tanto, las organizaciones deben conocer sus debilidades y fortalezas internas, así como también las oportunidades que le ofrece el entorno en el cual están insertas, y determinar con claridad las amenazas que pudieran perjudicarlas. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. La comisión tiene por objetivo brindar retroalimentación a las organizaciones socias respecto de su FECU Social, apoyando la mejora continua de sus reportes y su gestión.
En últimos años, se ha instalado una discusión sobre el rol de la sociedad civil en el proceso de modernización y desarrollo, que ha venido experimentando nuestro país. Esta visión es propia de un debate que no incorpora las visiones y
Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región). “Desafío 2030” es una iniciativa televisiva (de 2 temporadas) que ha difundido prácticas, soluciones y tecnologías innovadoras que contribuyen al logro de los ODS. Surge el año 2017 como una iniciativa gestionada entre IUS Latam y Canal 13c, con el apoyo de Naciones Unidas – Chile y las Embajadas de Alemania, Suecia y Noruega, y sobre la base de una colaboración multiactor (sector público, Pacto Global Chile y Stgo+B, la Universidad Andrés Bello (UNAB), Bicicultura, entre otros). Nos reuniremos con las organizaciones de base (Organizaciones Comunitarias), para capacitarles en Liderazgo Social, Ejecución de proyectos, resolución de conflictos, y creación de planes anuales de actividades, para satisfacer sus necesidades de Liderazgo.
En esa línea, Hunter, detalló que en el caso que una organización o grupo no cumpla con los requisitos, podrá postular patrocinada por una organización admisible. Por ejemplo, una olla común organizada a partir de marzo, que no tiene personalidad jurídica o la antigüedad solicitada, podría ser patrocinada por la junta de vecinos del lugar para postular a la iniciativa. Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender, indica la importancia de detectar estos problemas a tiempo, ya que “no solo estamos mejorando organizaciones sin fines lucrativos las relaciones dentro del equipo de trabajo, sino también propiciando el desarrollo efectivo de sus funciones y, por consiguiente, del logro de los objetivos institucionales”. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. Las OSyC tendrán con este Estudio una información actualizada de los Fondos Públicos Concursables que se ofrecen
Lo hacemos para fortalecer el rol político de las organizaciones de la sociedad civil, para que el país logre un mayor y mejor desarrollo involucrando a diversos actores en los procesos decisionales, y finalmente para visibilizar el conocimiento y experiencia acumulada de nuestras organizaciones en diversos temas de interés público. Fortalecer la representación de la comunidad en espacios estratégicos para la incidencia en políticas públicas. El área de fortalecimiento y transparencia tiene el objetivo de fortalecer la gestión y transparencia de las organizaciones socias de la Comunidad, mediante capacitación, acompañamiento y apoyo con redes, instalando capacidades de gestión y accountability que favorezcan la sostenibilidad de las organizaciones. El primero de ellos, es contribuir al cuidado de los grandes cetáceos, evitando riesgos de colisión con embarcaciones, mediante la instalación y conexión del primer sistema de alerta temprana de boyas de Sudamérica. En segundo lugar, busca valorizar los servicios eco sistémicos marinos de los cetáceos, y la reducción del CO2 atmosférico que estos promueven.