Doña Isabel, es otra mexicana que vive la pobreza extrema en Oaxaca, «esa es mi leñita que trabajo -¿Con eso hace lumbre para cocer sus frijolitos?- Sí, lo muelo en el molino». De acuerdo a la Coneval, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan 70% de su población en condiciones urgentes de mejoras o cambio whole de vivienda. La transición acelerada hacia la energía verde está reconfigurando los mercados laborales y de minerales críticos, lo que conlleva beneficios significativos para niños y jóvenes, pero también riesgos, ya que están expuestos, por ejemplo, a prácticas laborales nocivas en las comunidades mineras. “Por otro lado, la Europa del siglo XX es un ejemplo de igualdad, ya que en ese momento la mayor parte de la sociedad era de clase media.
Por ejemplo, si consideráramos el caso de cuatro hogares y seis indicadores, el tamaño de la matriz sería 4×6 (es decir, cuatro filas y seis columnas). La primera celda [1,1], representaría el nivel de logro del hogar 1 en el indicador 1; la segunda celda en la primera fila [1,2], representaría el logro del hogar 1 en el indicador 2, y así sucesivamente. En materia de salud reproductiva, el IDG se enfoca en indicadores como la mortalidad materna y embarazo/nacimientos en adolescentes. En empoderamiento, se enfoca en indicadores como la participación por género en puestos parlamentarios y nivel educativo.
Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países.
Reiteró la decisión del gobierno de descontarles el día a los empleados públicos que se sumaron a la medida de fuerza. El analista recalcó que “Milei puede sobrevivir a un nivel razonable de malestar social y protestas callejeras; un solo día de huelga no paralizará la economía argentina ni espantará a los independientes en el Congreso para que salgan corriendo hacia las salidas”. Otro sondeo del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) señaló en tanto que el mandatario tiene 52% de imagen positiva—respecto del 61% con que contaba el día que asumió— y 43% de negativa.
En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . De esta manera la protección social y la APS deben ser concebidas como estrategias complementarias que se afianzan mutuamente para progresar hacia el pleno goce de los derechos, incluido el de la salud (Cuadro 3). Estos desafíos reclaman la implementación de estrategias e intervenciones intersectoriales que aborden de manera holística las desigualdades en salud desde un enfoque de derechos. En specific es imperativo contar con sistemas de salud fortalecidos e integrados a sistemas de protección social universales y sensibles a las diferencias, que actúen de manera conjunta sobre los determinantes sociales de la salud -como la pobreza o la exclusión- a lo largo del ciclo de vida.
Los datos educacionales comparativos por país se obtienen de Barro y Lee (2010) y PNUD (2015). Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta.