Cooperativismo, Políticas Públicas Y Organizaciones Sociales: Conflictividad En Cooperativas Promovidas Por El Estado En Argentina Kasparian

Se ha desempeñado como profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde es profesora titular de Derecho Político y Constitucional. Directora del Departamento de Derecho Público y Directora de la Revista de Derecho Público, en la misma institución. El 25 de enero de 2023 fue ratificada por el Senado como miembro del Comité Técnico de Admisibilidad. Socióloga y Magíster en Ciencia Política con mención en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en temáticas de Desarrollo Local Inclusivo y en Desarrollo Pobreza y Territorio de la Universidad Alberto Hurtado.

organizacion social actual

El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Es tanto la movilidad como la inmovilidad del cuidado, las que permiten la ilusión de un sujeto productivo y autónomo.

Ha sido Directora del Departamento de Ingeniería Industrial y del Centro de Economía Aplicada de Ingeniería Industrial, Vice Presidenta del Consejo de CONICYT, integrante del directorio de la Asociación Latinoamericana de Economía, LACEA y miembro de varias comisiones presidenciales. Ha trabajado como consultora de organismos internacionales (BID, Banco Mundial, UNESCO) y de instituciones públicas chilenas y extranjeras. De Chile, y el Reconocimiento ComunidadMujer 2015 por su investigación de las brechas de género en la educación, es parte del Círculo de Honor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. También ha recibido la distinción Mujeres Líderes 2005, 2006, 2008 y 2017, otorgada por El Mercurio y Mujeres Empresarias, y el reconocimiento Mujer Generación Siglo XXI de la U.

Las organizaciones sociales son un pilar elementary en el desarrollo de una comuna. En Quintero existen diferentes tipos de agrupaciones del ámbito deportivo, social y cultural, y cada una de ellas cumplo un rol importante para el bienestar de la comunidad. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%). Además, en basic organizacion sin animo de lucro que es en todas las regiones hay diversidad de actividades de estas organizaciones. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en specific, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa.

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población susceptible. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media.

Pienso en el movimiento vecinal en España, que tuve la oportunidad de estudiar, y que ha sido decisivo para la forma en que se construyen las ciudades y barrios. El Representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, sostuvo que “nos preocupa la situación, especialmente por el desproporcionado impacto que esta disaster tendrá sobre los niños, niñas y adolescentes. Como hemos manifestado desde hace ya varias décadas, la pobreza y la vulnerabilidad, no es solo una privación de recursos materiales, sino también de recursos sociales, culturales y emocionales, que afectan el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes”. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales. Así, las trabajadoras que perciben que la lógica de orientación al consumo se encuentra tensionada por otras lógicas de acumulación, encuentran mayores posibilidades de reinsertarse en otra cooperativa. En efecto, una vez que corremos el eje del Estado como objeto de las demandas, observamos que tienen lugar disputas entre las asociadas y que incluso las otras organizaciones sociales con las que se comparte el módulo constructivo y el territorio pueden volverse adversarias en la lucha por la acumulación político-territorial.

Somos una organización de la sociedad civil que impulsa, hace 20 años, la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en Chile. La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío.

Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda. La campaña, que forma parte del estudio “Nacer y Crecer en Pobreza”, hace alusión a la distancia social que ha impuesto la pandemia para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, la propuesta se aleja de la connotación positiva que tiene este concepto en el actual contexto, para plantear que esta otra distancia social genera indiferencia de la población hacia quienes viven en situación de pobreza y margina del goce efectivo de sus derechos a 1 de cada 4 organizacion sin fines de lucro significado menores de 18 años. La comunidad es la que organiza y controla los recursos naturales de producción, la inclusión de nuevos miembros, la identidad y pertenencia de ellos, así como representa y defiende sus intereses tanto ante el Estado como ante otras comunidades.

El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. Además del género, otras características personales (ej. etnia, edad, religión, clase y discapacidad) influyen en cómo las personas experimentan el espacio y requieren de una mirada interseccional, que visibilice la exclusión urbana de colectivos de sujetos (Soto, 2018). Las mujeres vulnerables experimentan más desigualdades en su movilidad cotidiana.

Desde 2015 Alejandra lideró el Centro de Estudios de Cobre (CESCO) como Directora Ejecutiva, contribuyendo a consolidar a esta organización sin fines de lucro como una organización profesional influyente y reconocida. También forma parte de la junta directiva de The Copper Mark, el sistema de aseguramiento en producción responsable de cobre y de la empresa junior de exploraciones Atex Resources.. Recientemente, fue catalogada como una de las 100 mujeres de la industria minera chilena por su trayectoria. Actualmente es miembro del directorio de la Fundación Ciudad Emergente. Durante su carrera también fue responsable del lanzamiento y primeros cinco años de operación del centro cultural de Santiago Centro Gabriela Mistral, GAM. Doctora en Derecho y docente universitaria en la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en derecho constitucional, los Derechos Humanos y los estudios de género.