La coordinadora NO+AFP está compuesta por diversas agrupaciones gremiales y su objetivo es cambiar el actual modelo de pensiones basado en la capitalización individual privado, por un sistema de derecho público tripartido con aportes del trabajador, el empleador y el estado. El año 2016 la coordinadora organizó una serie de protestas comparables en dimensión y masividad al movimiento estudiantil del 2011. Se presentarán a continuación referencias en donde se han usado herramientas de TIC para asistir la organización y participación a nivel político y ciudadano. Como primera aproximación al tema se realizará un recorrido por las distintas etapas que ha seguido la incorporación de las TIC en el desarrollo político histórico de Chile de los últimos años. La brecha participativa en el uso de una herramienta TIC que asista la actividad política dependerá de la brecha digital y el efecto pink organizaciones sin fines de lucro nombres de la misma.
En esta instancia, podrás compartir estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades dentro de las regiones. Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. En la década de 1960 se reflejó en América Latina la influencia de la Revolución Cubana como un hito que cambió las estrategias y tácticas de las organizaciones de izquierda revolucionarias, las que apuntarían a la emergencia de guerrillas en oposición a la creación de frentes populares interclasistas, que promovía la Unión Soviética. Todos estos casos, son ejemplos de las expresiones y experiencias de cómo se plantearon el marxismo y la izquierda revolucionaria desde América Latina.
Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés common en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Esto implicaría igualmente alejarnos de creencias como que las infancias y juventudes no se encontrarían en condiciones para realizar acciones significativas en sus comunidades.
Por otra parte, la opción D) es correcta, ya que a pesar de la difusión del ideario liberal en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, finalmente predominó una interpretación conservadora del poder político y de la administración del Estado, lo que se tradujo en un marcado autoritarismo presidencial durante ese periodo. El presente artículo refleja los hallazgos preliminares de la investigación “Ideas políticas y clivajes en el movimiento estudiantil chileno. Una aproximación desde las juventudes que se autodefinen marxistas”1, los que apuntan a la indagación sobre el porqué emergen las organizaciones de izquierda revolucionaria en el período actual. De esta forma se presentan, a continuación, algunas características de dos categorías emergentes reflejadas en la thought de necesidad y sentido común como tensiones ideológicas y procesos de enmarcamientos en disputa dentro del movimiento estudiantil chileno. La información producida se basa en un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo.
En cambio, si se trata de movimientos regionales, los documentos se deben presentar en el Tribunal Electoral del territorio respectivo. El Estado participa de su financiamiento “político y electoral”, en proporción a su porcentaje de votación. En el caso de los movimientos sociales y grupos significativos, pueden ser financiados parcialmente por el Estado. Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales.
Estas características, permitieron constituir el diseño metodológico de una forma versatile, que está en permanente cambio, siempre de acuerdo con las necesidades de la producción y análisis de los datos cualitativos que se fueron obteniendo. De esta manera, dicha técnica se presenta como una entrevista cualitativa, versatile y dinámica (Taylor y Bogdan, 1994). Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.
La ventaja técnica que presentan los secundarios provoca que el gobierno de turno se vea superado por la capacidad de organización a nivel nacional. Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales. Podemos, luego de revisar diversas dimensiones cooptadoras, aproximarnos a entender la cooptación política, como la maquinaria centralizadora que evita el poder autónomo de otras esferas sub-nacionales, territoriales y sociales, entendido poder como potestades, recursos y autonomía para actuar. La cooptación política reparte rentas menores y evita la transformación política que entregue autonomía a otros en un proceso democrático descentralizador, participativo, con reglas universales y management de legalidad.
En cuanto a la disposición de las agrupaciones políticas tradicionales, al usar las distintas plataformas TIC, éstas siguen la tendencia del efecto purple ya que al ser grupos políticamente consolidados, su oferta tradicional sigue la inercia organizacional. Por su parte, los nuevos movimientos políticos tales como el Partido Pirata muestran una mayor disposición al uso de alternativas de software libre, ya que su oferta frente a los ciudadanos (clientes), debe mostrar modernidad presentando nuevas propuestas de organización y participación. Así, los partidos tradicionales se centran principalmente en la difusión y la información unidireccional hacia los ciudadanos, y los partidos emergentes focalizan sus esfuerzos hacia la democracia participativa interna y externa, organizaciones sociales de la comunidad aprovechando las tecnologías de auto-comunicación de masas. En Chile los primeros antecedentes de uso de tecnologías de información en la organización política datan del año 2006 de la llamada revolución de “los pingüinos” (llamados así por el uniforme de los estudiantes secundarios). En marzo de ese año, los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Justo en ese momento, un grupo de estudiantes secundarios de distintos liceos públicos de la capital venían organizándose, luego de que el trabajo conjunto que habían realizado con el Ministerio de Educación durante el año 2005 no fuera tomado en cuenta por las autoridades que habían recién asumido el Gobierno.
De hecho los jóvenes y aquellos que poseen un nivel de estudios más elevados, tienen mayores habilidades digitales (Cantijoch, 2014; Robles et al. 2016). A nivel de usuario se puede observar dos grupos contrapuestos, aquellos con altas habilidades técnicas e independientes, y aquellos con bajas habilidades y dependientes. Se ha mencionado que la brecha digital en el acceso a las TIC en los países desarrollados -y algunos en vías de desarrollo- no es significativa (ITU, 2017), pero al mismo tiempo existe una brecha participativa que va creando distancias de acuerdo a las habilidades. Robles et al. (2016) señalan al respecto que “se trata de un Internet construido y experimentado por y para los privilegiados, en donde la participación digital no parecería conllevar una horizontalidad mayor entre el conjunto de la población, tal y como sugiere la literatura mencionada, sino una nueva forma de elitismo” (112). Se observa además que los grupos políticos que hacen uso e implementación de las herramientas propias no parecen estar preocupados por el efecto pink, de lo contrario no habría desarrollo en herramientas de software libres para asistir la organización y participación política ciudadana. Para establecer un marco conceptual, el “efecto red” se outline como el fenómeno por el cual la utilidad que un usuario extrae del consumo de un bien, crece por el consumo que los demás usuarios hacen del mismo (Katz & Shapiro, 1985).
Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado. Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. En De los saberes de la emancipación y de la dominación, Ana Esther Ceceña (coordinadora), Grupo de trabajo CLACSO. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones.
Estiman que Chile vive un “momento anarquista”, que se caracteriza por la aparición de un individuo que niega las jerarquías y “aspira a un ideal de sociedad basado en la equidad y la solidaridad”. La construcción de un nuevo pacto social, estiman, depende de comprender que la sociedad no “sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad”. En la campaña de José Antonio Kast por ejemplo, en los procesos de comunicación usaba principalmente Whatsapp y Facebook, para difusión Twitter y Facebook, ocasionalmente Instagram. Los procesos de decisión eran centralizados a nivel nacional y distribuidos a nivel regional, contaban además con una agenda diaria a nivel nacional y regional mediante Whatsapp para coordinar actividades.
Así aprendemos que se adulteran registros de información pública, que para ocultar información se llevan registros paralelos de las visitas a la Presidencia (la develada “agenda roja”), que se promueven declaraciones falsas de testigos en procesos de investigación del Congreso de la República y de la Fiscalía de la Nación, entre otros. Al perder su esencia (la discreción y la confidencia), el círculo de “confianza” transmuta a uno “vicioso” y al punto de haber puesto en riesgo la continuación de la administración vizcarrista. Como sabemos, los círculos no tienen cuadratura, y en la geometría política no hay ecuación en la que se hayan despejado todas las interrogantes. Una fisura al interior de la amurallada protección al Presidente, por más insignificante que aparezca a primera vista, puede destapar la malicia y las consecuentes faltas cometidas por la micro-gestión del poder instalada en Palacio de Gobierno. Recientemente, la exposición de audios que delatan los apuros palaciegos por desvincularse de un consultor excesivamente favorecido por el régimen permite conocer cómo opera el círculo político una vez instalado en el centro neurálgico del poder. Pensemos en cómo llegó Jeanine Añez al interinato presidencial en Bolivia o en la sucesión de tres vicepresidencias en Ecuador desde 2018, como ejemplos de accesos al poder nacional sin elecciones, donde los políticos involucrados -sin adscripciones partidarias- se apoyaron en este tipo de vehículos con resultados exitosos.
El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras las elecciones realizadas en 1989, las primeras en sixteen años, los nuevos gobiernos democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de Chile una de las naciones más estables del continente. Estas asociaciones se vincularon desde sus inicios, a las distintas formas de organización política del movimiento in style chileno, desde la Sociedad de la Igualdad hasta la formación de los primeros partidos políticos obreros. A su alero florecieron las tertulias y filarmónicas, instancias de desarrollo de la vida cultural y la educación autogestionada por los trabajadores y trabajadoras organizados.