En B. Sorj, (ed), Usos, abusos y desafíos de la sociedad civil en América Latina. Síntesis crítica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.
Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile. A diferencia de la ilustración violenta, la ilustración con repertorios pacíficos es una prefiguración sobre las bondades de la autoorganización, del debate horizontal y la generosidad de la vida en comunidad. De las actividades que más ha avanzado en este tipo tácticas, son las comunidades de softwares libres. Estas comunidades desafían el concepto de industria world de la tecnología, pues su forma de actuar es desarrollar soluciones comunitarias fuera de las dinámicas de competencia del mercado.
En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social.
La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Se ubicaban entre el río Aconcagua e Itata, recibiendo por esto el nombre de «Aconcaguas». Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características.
Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas.
Asimismo formó, en esa institución, el programa Educar Chile y participó activamente en las definiciones iniciales de la iniciativa de Competencias Laborales, consiguiendo importantes fondos. Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado. Definido, si lo comunitario se detuviera solo un minuto, toda la sociedad colapsaría.
En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. En consecuencia, la thought organizaciones con lucro de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos.
Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación in style en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas. Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común common de la nación chilena. Avanzar hacia una ciudad cuidadora implica transformarla para la sociabilización de los cuidados (Rico & Segovia, 2017).
Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan sixty nine proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro. No se trata de deslegitimar la relevancia del liderazgo directivo, sino cuestionar su reducción a la perspectiva gerencial como opción política propia de sociedades neoliberales.
Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista. Hasta octubre de 2015 trabajó como Gerente de marketing de Lan Airlines. Anteriormente, fue Gerente de Marketing de Telefónica, ENTEL, CCU, Chilesat y Banmedica. Fue directora de la Asociación Nacional de Avisadores (Anda) y presidenta del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR). Es oficial de reserva de la FACH, institución a la que ingresó en el año 2013.
También, es autora de varias publicaciones y ha sido expositora en seminarios, congresos y encuentros nacionales y extranjeros en las áreas de derecho ambiental, recursos naturales y sostenibilidad. Abogada con estudios en la Universidad Católica de Chile y en Fordham University School of Law en Estados Unidos, donde recibió el título Juris Doctor. En Chile, Sava es consejera de ComunidadMujer y miembro del Capítulo Chileno del International Women’s Forum. En adición, Sava ha tenido una amplia experiencia en el área corporativa y financiera en Estados Unidos como asociada del estudio Curtis, Mallet, Prevost, Colt & Mosle de Nueva York, ejerciendo posteriormente como abogada del Departamento Legal Internacional de Warner Lambert Company, en Citicorp Investment Bank y en Security Pacific Bank. Como miembro de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Sava participó de la creación del Comité de Derechos de la Mujer el cual presidió por más de 10 años.
Frente a esto, la dificultad principal que se observa a la hora de pensar en el bien común y derivar en formas organizativas que superen el enfoque individual, es su fuerte raigambre en ser psicológico contemporáneo. En una sociedad de mercado que prioriza por la competencia, las acciones de cooperación y colaboración se constituyen en una amenaza para la autogestión individual organizaciones con sin fines de lucro. No obstante, el escenario actual evidencia y demanda acciones de solidaridad, compasión y reconocimiento frente a problemas que son transversales en lo social. Los diferentes movimientos sociales que se han fortalecido a lo largo de todo el continente denuncian fundamentalmente la necesidad de recuperar el sentido democrático actualmente debilitado por el proyecto neoliberal (Dardot, & Laval, 2019).
Bióloga y Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Ha dedicado su carrera a la práctica científica de la conservación de la biodiversidad, liderando desde el 2005 Wildlife Conservation Society en Chile, su proyecto de conservación del Parque Karukinka en Tierra del Fuego, y promoviendo el conocimiento y la valoración de la biodiversidad en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación. Abogada de la Universidad de Chile y socia fundadora de la reconocida firma FerradaNehme Abogados. Es profesora asociada de la cátedra de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, del magíster de Libre Competencia y del de Regulación Económica de esa misma Facultad. Es autora de numerosas publicaciones en materias de regulación económica y competencia, además de presentar regularmente sobre estas materias, así como sobre materias de ética corporativa y de género, en diversos seminarios.