Hasta antes de su nombramiento, period gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST). Resolución Exenta Nº97, que establece nueva organización y estructura interna del Servicio Nacional de Turismo y deja sin efecto Resolución Exenta N°533 de 28 de noviembre de 2023. El Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, se creó el eight de noviembre de 1975 con el objeto de investigar, planificar, fomentar, controlar, promover y coordinar la actividad turística de Chile, ejerciendo para ello todas las funciones establecidas en el Decreto Ley Nº 1.224. En particular organizaciones sin lucro, el Técnico en Administración con Mención en Gestión Pública podrá desempeñarse preferentemente en las Áreas de Administración de las diferentes reparticiones públicas del Estado, de Administración y Dirección de Control. A partir de 2010, siguiendo algunas de las recomendaciones del Banco Mundial, se han introducido una serie de cambios al diseño de los mecanismos de incentivo, cuyo propósito general dice relación con acercar el incentivo al cumplimiento de metas que den cuenta de la gestión relevante de la institución.
Ingeniero ambiental ligado al turismo desde hace más de quince años, en un comienzo trabajando en el Parque Nacional Lauca, mediante la formulación y la implementación de un programa de desarrollo económico local de ecoturismo y, a partir de 2008, como parte del equipo regional del Sernatur en la Región de Arica y Parinacota. Cuenta con cursos formulación y evaluación social de proyectos de la Universidad de Concepción y sobre gestión sustentable de destinos turísticos dictados por la OMT. • Se comprueba la hipótesis H2b que afirma que los instrumentos de evaluación de desempeño utilizados en Chile tienen un efecto positivo y significativo sobre el bienestar social medido como la efectividad del gasto público (mediano en el caso de los IDI (0,40) y pequeño en relación al CDC (0,16)).
Se diplomó en Gestión de Abastecimiento y en también Gerencia Pública, ambas especializaciones, en la Universidad de Chile. A lo anterior, suma los diplomados en Liderazgo y Coaching, en Compras y Contratación Pública, en Gestión de Personas y en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central de Chile. Cuenta con una trayectoria de 31 años en la administración pública, donde ha ocupado cargos en la Dirección ChileCompra, Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos, Tesorería General de la República y la Universidad de Chile. Doctor (c) en Educación Matemática, Universidad de los Lagos, Magister en Educación Matemática, Universidad Finis Terrae, Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile. Ha sido docente de pregrado en distintas universidades, específicamente en el área del álgebra y la estadística.
En efecto, y tal cual como se establece en el actual reglamento, se define una primera sesión anual en donde se establecen directrices para el funcionamiento del Comité durante el año, incluyendo mecansimos para llegar a acuerdos. Esto ha implicado definir quórum, asistencia, calendarización de reuniones, e involucrar a sus integrantes en forma activa, incorporando una visión más amplia e involucrando al gobierno de manera más integral en los desafíos de gestión, alineando la mirada de eficiencia en la gestión del Estado. Asimismo, se ha definido un Comité Asesor representado por profesionales de las mismas instituciones que conforman el Comité Técnico constituyéndose en un actor relevante para facilitar el proceso de toma de decisiones.
Finalmente, el artículo 126 bis de la Constitución Política, le entrega la categoría de territorios especiales a Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández. Ellos, de acuerdo al texto constitucional, estarán sujetos a un estatuto especial para su Gobierno y Administración el que debe contenerse en una ley orgánica constitucional. La creación, supresión y denominación de las regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional. Es un organismo autónomo que tiene como función controlar de acuerdo a la ley los actos administrativos, fiscalizar los gastos del Fisco, las municipalidades y los organismos y servicios estatales, como también llevar la contabilidad general de la nación (Capítulo X de la Constitución Política). Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés.
Desarrolla capacidades estratégicas y administrativas para implementar políticas públicas integrales e inclusivas para el desarrollo de la más plena convivencia social, política y económica de Chile. Se ha desarrollado profesionalmente en planificación, ordenamiento y desarrollo a nivel native, regional e interregional, con experiencia de conducción y trabajo en equipos multidisciplinarios, con capacidad de gestión y con experiencia en alianzas de trabajo público-privadas. En la región, se ha desempeñado en el ámbito de las culturas, las artes y el patrimonio y fue encargado de reconstrucción en el Gobierno Regional de Ñuble. Con más de diez años de experiencia en el rubro, se ha especializado en temas de desarrollo native, calidad turística, turismo rural, además de la planificación y la gestión para el desarrollo sostenible de destinos turísticos.
De los 200 años que nuestra Patria acaba de cumplir, más de la mitad ha tenido al Diario Oficial como un privilegiado testigo de la historia de Chile, que ha registrado no sólo su desarrollo legislativo, sino que muchos otros acontecimientos que reflejan momentos históricos de nuestra vida independiente. 2.- En el ámbito privado, en áreas de Recursos Humanos, Control de Gestión, Desarrollo de Proyectos y Gestión, Directiva de Empresas. La actual malla curricular de la carrera de Administración Pública de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile se enmarca en el proceso de modernización curricular en el que se encuentra actualmente. La carrera cuenta con certificaciones académicas intermedias, una vez cumplidos los requisitos académicos que esta defina para estos efectos. Acceso a la gratuidad y todos los beneficios del Ministerio de Educación para estudiantes de educación superior.
El Área de Acompañamiento y Desarrollo directivo trabaja y asesora los Altos Directivos Públicos en todo su ciclo laboral y presta asesoría técnica y metodológica en forma permanente a ministerios y servicios públicos en materias de inducción, formación, desempeño, reconocimiento y desvinculación. 2.- En el ámbito privado, en áreas de recursos humanos, management de gestión, desarrollo de proyectos y gestión directiva de empresas. Central es su amplia formación profesional, con valores que lo destacan para la integración de un desempeño ético y con una mirada de sentido público en la gestión que desarrolla y que representa los valores y sello propio de la institución, en donde destacan la libertad, integridad, tolerancia, excelencia, solidaridad, justicia, dignidad, inclusión y diversidad.Ven y transforma el mundo. En dicho contexto, la normativa vigente le asigna funciones para llevar a cabo el proceso de formulación presupuestaria de las empresas públicas. Dicha normativa, adicionalmente, obliga a las empresas públicas a generar información relacionada con la gestión y los resultados económicos y financieros. Le corresponde también la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional.
Carrera orientada a personas con vocación de servicio público para motivar, movilizar y liderar personas en la consecución de los objetivos del Estado, tanto en organismos centrales como descentralizados. Capacidad para encontrar equilibrios entre la autoridad, el orden, la libertad y expectativas de desarrollo de los ciudadanos. A los jefes de servicio les corresponde dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, responder por su gestión y desempeñar las funciones que la ley señale. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una organizaciones sociales de la comunidad ejemplos desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representa al respectivo Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante del Ministerio respectivo en la región es colaborador directo del Intendente, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que son de competencia del Gobierno Regional.
Por el otro, la reforma que introdujo instrumentos de evaluación de desempeño en Chile no produjo los efectos esperados a partir de la teoría. Hasta 1998 todas las materias referidas a la gestión del recurso humano en el gobierno chileno estaban regidas por el Estatuto Administrativo de 1989 (Ley N° 18.834). Sin embargo, el sistema de remuneraciones establecido en esa ley había generado descontento entre los trabajadores del Estado, quienes percibían bajos salarios en relación con el sector privado.
A partir del 20 de septiembre del año 2023, asume cargo de alta dirección pública como Subdirector Administrativo en el Servicio Nacional de Turismo. Retomando las preguntas planteadas por Hood (2006) ¿cuánto de la mejora es atribuible a las metas? Otro de los problemas de diseño del sistema es que permite la ocurrencia de comportamientos oportunistas y free riders7 que van en contra de una mejora actual del desempeño de las agencias, ya que distribuye los incentivos de igual manera a todos los funcionarios. Una forma de identificar este tipo de comportamientos es incluyendo una evaluación de pares que valore el aporte de cada uno de los miembros del grupo al logro de resultados comunes.
Durante 1997 el gobierno llevó a cabo las primeras negociaciones con la Asociación Nacional de Empleados Fiscales2 (ANEF), las que culminaron en la firma de un Acuerdo el 5 de octubre de ese año. El PMG es sin duda un componente central del sistema de evaluación chileno, por esta razón en 2007 DIPRES encargó al Banco Mundial realizar una evaluación en profundidad. El informe entregado por Banco Mundial (2008) identifica como fortalezas del PMG que es parte de un sistema de management de gestión más amplio, que es certificado en forma externa y que tiene una visión de largo plazo. Pero también advierte que los incentivos salariales no están funcionando como se esperaba, ya que al convertirse en lo importante del programa induce a los funcionarios a concentrarse en obtener la recompensa más que en utilizar al PMG como herramienta de apoyo a la gestión. La evaluación muestra una relación positiva entre el avance global del PMG y los IDI, lo que daría cuenta del impacto que la mejora de gestión tiene en la calidad de los servicios provistos a la ciudadanía. A juicio de la autora, los IDI no son un buen indicador de beneficios externos del programa, porque la gran mayoría de ellos están destinados a medir la eficacia, eficiencia, economía y calidad de procesos internos y/o productos de las agencias, pero no valoran los efectos que las actividades del gobierno producen en el ámbito social.
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica y magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile. Por su seguridad su sesión ha sido finalizada al excederse el tiempo máximo de inactividad con la plataforma. La administración de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo municipal. Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes. Las fuerzas dependientes de los Ministerios de Defensa Nacional y de Interior y Seguridad Pública son, además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.