Estos cambios en los patrones de atribución se discuten en el marco de las transformaciones económicas y culturales de la sociedad chilena. Los estudios que combinan tanto las atribuciones de pobreza como las de la riqueza de manera conjunta, además de ser escasos, son difíciles de comparar entre sí, dada la diferencia de instrumentos, operacionalizaciones y métodos. Por ejemplo, Stacey y Singer (1985) analizan por separado cuatro causas distintas entre sí para riqueza y pobreza en una muestra de 325 adolescentes, algo similar a lo realizado por Bullock y Limbert (2003), quienes extraen componentes principales distintos y por separado para cada objeto de atribución con datos de 131 estudiantes de pregrado. En otras investigaciones se intenta obtener tipos de atribución equivalentes para riqueza y pobreza. En esta línea, Hunt (2004), en base a una encuesta de 1.107 adultos, realiza un análisis factorial exploratorio para escalas de riqueza y pobreza por separado, pero extrayendo factores internos, externos y fatalistas para ambos constructos. En la misma línea, Bobbio et al. (2010) realizan un análisis de componentes principales para atribuciones tanto de pobreza como de riqueza por separado con 181 estudiantes universitarios, considerando dimensiones latentes similares (interna/externa) para ambos constructos.
Si bien algunos factores se encuentran asociados a solo dos indicadores, la información total de la matriz de varianza-covarianza para el modelo completo permite que este se encuentre identificado, considerando que el primer ítem de cada issue se fija a tener peso igual a 1. El análisis comenzó con la estimación de un modelo de primer orden en el que se consideraron simultáneamente cuatro factores correspondientes a atribuciones externas e internas de pobreza y atribuciones externas e internas de riqueza. El paso siguiente fue estimar un modelo de segundo orden, en el cual las correlaciones entre los factores de primer orden fueron la base de construcción de un segundo modelo independiente (Marsh et al., 2009). En la presente investigación se apuntó a superar algunas de las limitaciones de medición de atribuciones de riqueza y pobreza mencionadas anteriormente. Para ello, se propuso la estimación de un modelo factorial confirmatorio, distinguiendo cuatro factores de atribuciones internas y externas, tanto para riqueza como pobreza, respectivamente, dado que estas dimensiones presentan mayor grado de evidencia empírica. Adicionalmente, se estimó una estructura de atribuciones related, tanto para pobreza como riqueza, en la que la hipótesis fue que la atribución interna es un factor común tanto para pobreza como para riqueza, del mismo modo que la atribución externa.
Por ello, reunir 50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de
Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Por otra parte, cuando se estudia en qué se invierten los fondos de pensiones (Fundación SOL, 2020), se han visto beneficiadas familias y conglomerados chilenos que también han tenido una participación directa en el mercado previsional. Por ejemplo, al año 2020 el Grupo Matte (que controla la Compañía de Seguros de Vida Bice) recibió inversiones desde los fondos de pensiones por un total de US$4.731 millones de dólares. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr.
Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales.
Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. En segundo lugar, se abordó la pregunta por el modelo de medición de las atribuciones de riqueza y pobreza. El análisis de datos se realizó mediante análisis factorial confirmatorio, utilizando la librería lavaan de R (Rosseel, 2012). Los ítems fueron considerados categóricos ordenados, por lo que se utilizó el estimador mínimos cuadrados ponderados y varianza ajustada (weighted least squares means and variance adjusted, WLSMV).
Concretamente, una persona que atribuye internamente (o externamente) la pobreza ¿piensa lo mismo sobre la riqueza? La respuesta a esta pregunta permitiría ahondar en patrones más generales de atribución y en sus potenciales consecuencias tanto metodológicas como conceptuales. El segundo desafío en la investigación en atribuciones, y que se conecta con el primero, es el de la medición. En cuanto a las atribuciones de riqueza, los estudios empíricos en los que se ha abordado este tema son menos frecuentes y la mayoría se ha realizado en conjunto con atribuciones de pobreza. Los pocos estudios publicados en relación a riqueza no son concluyentes, ya que solo en uno de ellos se reprodujeron las tres dimensiones de Feagin (Hunt, 2004).
En este curso examinaremos los métodos más utilizados para medir la desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte analizaremos los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones y, en la segunda, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas. Al contrario, es el esfuerzo de cada uno de ellos y de sus socios, a través de mecanismos o herramientas como el Comercio Internacional y la Inversión Extranjera Directa, lo que ha permitido a los países salir de la postración. El devenir histórico está lleno de ejemplos y el autor los expone para quienes todavía no lo hayan podido observar. El gobierno por su lado, intenta llamar a un gran acuerdo nacional con los partidos del régimen, la derecha, la nueva mayoría y el frente amplio, para buscar respaldos de sus políticas empresariales y criminales contra la clase trabajadora, los sectores empobrecidos, los adultos mayores, and so forth. Mientras que el 20% de los hogares de las personas encuestadas no cuenta con agua potable, e inclusive un 10% dijo que no tiene acceso nunca o casi nunca para beber agua, cocinar bañarse o lavar la ropa.
Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014).