Barreras Y Facilitadores De La Integración De La Población Migrante Y Refugiada En Chile

La nota cierra con una sección en que se describen las causas y tendencias de la migración irregular en el país, en el contexto de las fuertes presiones para migrar en los países de origen. El economista Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, mostró el gráfico que aparece aquí arriba en el que se compara la velocidad de crecimiento de diez naciones desarrolladas entre 1750 y hoy. El Reino Unido (UK) es el primero en iniciar su desarrollo a mediados del Siglo XVIII, gracias a la revolución industrial.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno información de pobreza verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Nguema, la primera causa de la migración sería la pobreza, pero la ayuda de organizaciones internacionales para mitigarla no estaría llegando actualmente de manera efectiva a quienes más la necesitan.

En complete, 720 millones de personas vivían en la pobreza extrema a fines de 2020. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la disaster igualdad y desigualdad social alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. En relación a la cooperación bilateral con Kenia, el 2019, la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID) incorporó a Kenia entre los países beneficiarios de la Beca Nelson Mandela.

Recordamos que el pasado mes de marzo debido a unas explosiones, quedó destruida la casa hogar para niños y niñas de Remar en Guinea Ecuatorial. Una casa hogar con capacidad para atender a 80 menores, y donde también estudiaban estos niños, niñas y jóvenes, que llegan a Remar buscando un hogar refugio por diferentes motivos, uno de ellos la pobreza. La conclusión de Chang es que con estos tratados “las naciones ricas patean aún más lejos la escalera que los llevó al desarrollo”. En los ‘90 el slogan “Chile, jaguar latinoamericano”, reforzó la impresión de que nuestro modelo era el mismo que habían seguido ellos y, por lo tanto, llegar a la misma meta era sólo cuestión de tiempo. Durante décadas economistas y sociólogos han buscado aprender y reproducir las claves de la prosperidad coreana. La respuesta tiene que ver, al menos en parte, con cómo Corea logró generar ese conocimiento colectivo partiendo desde tan abajo.

Hacia allá viajaron sus fundadores en septiembre de 2011 para dictar un seminario sobre libertad de expresión. El viaje culminó con la entrega del grado physician honoris causa al entonces Presidente de la República Porfirio Lobos, otorgado por CEDEPU y la ULARE. La iniciativa le significó al centro el fichaje de una serie de talleres, seminarios y asesorías que hasta hoy le reportan ingresos en ese país. El ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza supervisará como se invierte el dinero ganado con la subasta en proyectos sociales de Guinea Ecuatorial, de acuerdo a AFP.

En este punto Chang coincide con lo expresado por el cientista político del MIT Ben Ross Schneider, quien explicó a CIPER que la baja formación de los trabajadores no es un problema con el que las empresas se encuentran, sino que, en buena medida, ellas mismas lo producen. Y ello, porque se concentran en la explotación de materias primas, las cuales ofrecen pocos buenos trabajos (quedan en manos de una elite, como mostró el economista de Yale, Seth D. Zimmerman) y muchos puestos de trabajo mal pagados y de mala calidad. En su libro Malos Samaritanos (RHbooks, 2007) recuerda que a comienzos de 2000 visitó en Seúl una exposición de fotos de Corea de los años de su infancia, cuando nada permitía pensar que había caminos para salir de la pobreza.

guinea ecuatorial pobreza

Un elemento clave de la estrategia de acercamiento de Chile hacia este continente han sido los seminarios de cooperación para el desarrollo que han tenido lugar en Sudáfrica, Kenia y Mozambique. Los miembros de la delegación chilena fueron recibidos casi como estrellas. El avión presidencial también estuvo a su disposición y lo utilizaron para desplazarse entre la ciudad de Bata, centro económico del país, y la capital Malabo.

En un giro inesperado, la semana pasada el Presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, de 93 años y gobernante de su país desde 1980, fue arrestado por la cúpula militar y el martes no le quedó otra que dimitir, luego de 37 años de «reinado» que dejaron un negro legado con sendas violaciones a los DD.HH. Ni Mobutu, ni Idi Amin ni Bokassa siguen en el poder, pero hoy, en pleno siglo XXI, varios de su misma «estirpe» son amos y señores en países como Camerún, Uganda, Guinea Ecuatorial, República del Congo, Sudán, Eritrea, Ruanda y Zimbabwe. El gobernante manda en Guinea Ecuatorial desde 1979, año en que derrocó a su tío con un golpe militar.

Enciende nuevamente las alarmas respecto de la oferta educativa que se sigue abriendo paso en el país ante la ausencia de una ley o de mecanismos de la autoridad competente para common esa “industria”. Junto a ellos figura en el directorio de CEDEPU el militar retirado Julio Fuentes Chavarriga, “doctor dignitas principium en Filosofía”, tarotista y con varios títulos académicos en “inteligencia y estrategia comunicacional”. La Guinea Ecuatorial es el tercer país más rico de la región, con un PIB per cápita de $7.506 dólares, según cifras del Banco Mundial.

Creciendo en promedio 1,5 % anual, UK demoró dos siglos en llegar al elevado PIB per cápita que hoy tiene. Luego comenzó a crecer Estados Unidos, a un 2% anual en promedio; Francia y Alemania a un 2,5%; hasta llegar a China que durante los últimos 20 años ha crecido a un 8% anual. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Volviendo al tema de las ayudas de desarrollo que reciben los países de entidades internacionales, el obispo insiste en la necesidad de una asistencia que estimule la actividad económica en vez de fomentar la dependencia.

En ese sentido, Corea es para Ha-Joon Chang, el resultado de “una inteligente mezcla de incentivos de mercado y dirección pública”. Es decir, de un pluralismo metodológico que él denomina “planificación indicativa” como alternativa al libre comercio y a la planificación centralizada. Al presentar al Estado como un lastre -sostiene- lo que hacen los países ricos es “patear la escalera” que les permitió desarrollarse, impidiendo que otros suban por ella (Patear lejos la escalera del desarrollo, Anthem Press, 2003). A su vez, al promover solo el libre comercio (es decir, ausencia de monopolios, libre entrada y salida de empresas y mercancías, claros derechos de propiedad, etc.), lo que se promueve es el estancamiento. Muchas entidades internacionales, luego de asumir que “las buenas políticas neoliberales” no explicaban el desarrollo de los tigres, comenzaron a preguntarse cómo es que se desarrollaron a pesar a sus malas políticas, ironiza Chang. Esta “copia inteligente” -argumentó Ramos- es el motivo por el que la productividad chilena creció en los ´90.

“Es fundamental ayudar a crear estructuras de progreso que impulsen la autosuficiencia y el desarrollo sostenible para que las personas puedan salir adelante sin tener que depender constantemente de la ayuda externa”, dice haciendo hincapié en la importancia de evitar el paternalismo. La actividad de los centros trata además de adecuarse a la realidad de cada región y subrayar la capacidad de la cultura como instrumento para el entendimiento y el desarrollo. En el primero entregaron el grado académico de “doctor honoris causa en ciencias sociales” al dictador que hace 34 años gobierna al país, Teodoro Obiang Nguema.

Son instituciones firmemente asentadas en cada país, partícipes de las dinámicas locales y preocupadas tanto de promocionar la cultura española como de nutrirse de la actividad de la región. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las remesas, en tanto actividad económica transnacional, son parte constitutiva de los proyectos migratorios, dado que 8 de cada 10 personas migrantes en Chile han enviado remesas en algún momento y alrededor de 6 de cada 10 enviaron remesas tanto antes como después de la pandemia de COVID-19. Se aprecia así un panorama en que las remesas presentan una alta capacidad de resiliencia en períodos de disaster y resultan ser fundamentales para la mantención de familias transnacionales. Los principales desafíos se asocian con el aumento de los costos de transacción del envío de remesas en el último año y un limitado acceso a cuentas bancarias que permiten transacciones internacionales, que podría estar dificultando el ahorro por parte de los migrantes. Las tasas de pobreza y hacinamiento tienden a ser significativamente mayores entre la población extranjera que entre chilenos. Estas brechas se mantienen independientemente de si se trata de extranjeros llegados recientemente al país (5 o menos años de permanencia) o de extranjeros que llevan más tiempo en el país (más de 5 años de permanencia), lo que da cuenta de un potencial problema estructural de integración.