La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. El gobierno inside de cada región reside en un Intendente, que es de la exclusiva confianza del Presidente de la República, de quien es su representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte. El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país.
También en las diversas áreas de manejo técnico especializado y profesional de otros órganos del Estado como el Congreso Nacional, Tribunales de Justicia, así como también organizaciones no gubernamentales o en la academia universitaria. El administrador/a público/a titulado de la UCEN tendrá las herramientas para identificar problemas relevantes del país, regiones y comunas, estableciendo respuestas y soluciones en el ámbito de la gestión pública, con las competencias para tomar decisiones eficientes contribuyendo al desarrollo del país y bienestar de sus ciudadanos. Será reconocido por su alto nivel de formación en el ámbito de la planificación, management organizaciones sociales que existen, organización y gestión de las administraciones públicas. La práctica profesional es garantizada en instituciones con las que la facultad sostiene convenios como ministerios, gobiernos regionales, municipios, servicios públicos, Contraloría, Conicyt, Alta Dirección Pública, Consejo de Transparencia y empresas públicas del Estado, organismos internacionales, ONG, fundaciones y empresas privadas. Es trabajadora social de la Universidad del Bío-Bío, con más de sixteen años de experiencia en el Servicio Nacional de Turismo.
El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Es elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cédula separada de la de concejales, Dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido. Resulta electo el candidato a gobernador regional que logre la mayoría de los votos válidamente emitidos, es decir, excluyendo los blancos y nulos. Si hay más de dos candidatos y ninguno logra el 40% de los votos válidamente emitidos, hay una segunda vuelta entre los dos más votados. El Consejo del Banco Central está formado por cinco miembros, nombrados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado.
Para los contribuyentes que cuentan con la tecnología necesaria para poder ingresar a Internet, el Servicio de Impuestos Internos dispone de una amplia gama de información fiscal y trámites en línea, los que van desde la obtención de la clave secreta hasta la impresión de una Cartola Tributaria, o la emisión de Facturas Electrónicas, entre otros. De acuerdo a la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Para el gobierno y la administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en 16 regiones y 56 provincias. “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.
En 2013 se innova y se incorporan como parte del Sistema de Monitoreo indicadores de gestión interna correspondiente a mediciones en los sistemas de gestión ya egresados del PMG y que, por tanto, corresponden a tareas regulares ya instaladas en los Servicios Públicos. Dichos indicadores pueden ser seleccionados por cada Servicio a partir de un marco pre definido por el Comité. Magíster en Dirección y Gestión Pública, titulada de Enfermera en la Universidad Diego Portales, docente de pregrado y postgrado. Se desempeña como vicepresidenta de la Sociedad Chilena Interdisciplinaria de Humanización Sociosanitaria, SOCHIIHS. Tiene 12 años de experiencia profesional en gestión, dirección y operación de instituciones público privadas.
Implica la identificación de oportunidades de mejora, impulsando la generación de aportes que agreguen valor a la organización. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Capacidad para generar un plan comunicacional en situaciones complejas o relevantes, consistentes y alineadas con la estrategia de la organización. Considera medios disponibles, audiencia, contexto e impacto del mensaje, desarrollando un relato claro y facilitando espacio para la escucha y diálogo constructivo. VISIÓN ESTRATÉGICA
Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el control del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector. También en empresas estatales autónomas e intendencias, funciones de planificación, organización, dirección y control tanto para el desarrollo regional como native. Durante este periodo, ha logrado empaparse de la visión estratégica del servicio, actuando como articulador entre el servicio, el Gobierno Regional de Los Lagos y otros servicios públicos; además de gremios, empresarios y emprendedores locales, lo que le ha permitido conciliar los intereses y visiones de ambos sectores. Ha estado ligado al turismo durante los últimos ocho años, desempeñando labores dentro de Sernatur en las áreas de planificación, medio ambiente y sustentabilidad, desde donde ha liderado proyectos y programas de promoción y desarrollo turístico como “Patagonia Verde” para el territorio que comprende a la provincia de Palena además de la comuna de Cochamó.
Además, se diplomó en Gerencia Pública y obtuvo un postítulo en Evaluación Privada de Proyectos en la Universidad de Chile. A lo anterior, suma el curso Interamericano en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CIAPEP) en la Universidad Católica. Destaca en su trayectoria laboral, como lideresa de equipos, desarrollando e implementando iniciativas en ámbitos de gestión estratégica, planificación, presupuestos e inversión pública. A partir de Octubre de 2010 se ha comenzado a presentar en el sitio web de DIPRES información asociada a la gestión presupuestaria de las empresas públicas. El/la Administrador/a Público/a egresado/a de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile es un/a profesional que desde la interdisciplinariedad, busca el bien común resolviendo problemas públicos, a través de la gestión política y estratégica. Para ello, facilita la interpretación de decisiones políticas, ejerce influencia en el ámbito del poder, resolve respecto del uso de los recursos, actuando pertinentemente en escenarios diversos para solucionar así problemas complejos con actitud crítica y reflexiva.
Como una forma de apoyar el acceso a la información, Cenabast tiene a disposición de sus clientes, una plataforma de inteligencia de negocio (BI), que busca potenciar la capacidad de análisis, acceder a información de interés, transparentando el estado de su situación en materia de compras públicas, precios y reclamos pendientes. El Diario Oficial de la República de Chile es la institución oficial del Estado encargada de la publicación de las normas jurídicas que rigen al país. Organismo con más de ciento cuarenta años al servicio de la Patria que, en cumplimiento del mandato constitucional y de otros importantes cuerpos legales, publica leyes, decretos y otras actuaciones jurídicas emanadas de los órganos del Estado. Su misión consiste en dar cuerpo a la certeza jurídica que el Estado de Derecho necesariamente requiere, lo que se materializa a través de la publicación de la ley y de la presunción de que todo cuerpo legal promulgado en la forma prescrita en la Constitución, se supone conocido por todos, sin admitir prueba en contrario, desde su publicación en el Diario Oficial. El administrador/a público/a de la UCEN posee un alto grado de formación profesional y académica que le permite ejercer un liderazgo en las instituciones donde se desempeñe, realizando análisis y aplicando metodologías de trabajo proactivas, respetuosas y con ética profesional, logrando adaptarse a los nuevos desafíos del entorno.
La necesidad de centralizar los procesos de aprovisionamiento de dicho Ministerio, da origen en 1932 a una incipiente Central de Compras que cubría las necesidades de todo tipo de productos, dando nacimiento a lo que años más tarde se constituiría como Central de Abastecimiento. Cada edición esta compuesta por publicaciones independientes con validez en forma separada y suscritas con firma electrónica avanzada y sellado de tiempo, garantizando su autoría organizaciones sociales educativas (emanado desde el Diario Oficial), integridad y fecha de publicación. Además, cuentan con un CVE (Código de validación Electrónica), para verificar la autenticidad de una versión impresa. La publicación puede ser descargada, trasmitida y subida electrónicamente a plataformas de tramitación, como la del Poder Judicial, o ser reproducida en otros sitios, públicos o privados, amplificado su difusión de manera efectiva, sin afectar su autenticidad.
Ernesto Adrián Muñoz Lamartine, abogado de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Políticas Públicas y Master of Arts en Ciencia Política, ambos de la Universidad de California, Berkeley. Cristóbal Benítez Villafranca es nuevo director nacional del Servicio Nacional de Turismo desde enero de 2023. Anteriormente, fue ejecutivo de Astronómica Chile, clúster de turismo astronómico de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo; jefe de la Secretaría de Planificación Comunal de la Municipalidad de Primavera; encargado de advertising de Sernatur Maule; y jefe de la Unidad de Experiencias y Destinos e Infraestructura Turística de la Subsecretaría de Turismo.
Asesora al Ministerio de Hacienda en los procesos presupuestarios correspondientes cuando es solicitada su participación. 14 Siguiendo a Kline (2005), los coeficientes estandarizados con valor absoluto menor que zero,1 indican un efecto pequeño, los valores absolutos alrededor de 0,three indican efecto mediano, y los valores absolutos mayores o igual a zero,5 indican efectos grandes. Antes de interpretar los resultados se evalúa la bondad de ajuste entre el modelo hipotetizado y los datos observados. La Tabla three muestra las principales medidas de ajuste utilizadas y los grados de libertad del modelo, once en este caso. Los cargos de primer y segundo nivel jerárquico seguirían siendo de confianza del Ejecutivo, pero su nombramiento estaría sujeto a la selección de alguno de los candidatos presentados por el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) a la autoridad facultada para el nombramiento. Magíster en Dirección y Gestión Pública (UCEN), Magíster en Administración de Empresas (UNAP), administrador de personal, administrador de Industrias (USACH), certificado en Coaching Organizacional en la Universidad de Chile y Team Power Mastering Coaching Skills.