De cara a las elecciones del 20D son muchas las promesas que se escuchan desde los principales partidos de “izquierdas”, como cínicamente lo hacía Pedro Sánchez en su debate televisivo con Rajoy. Pero, ni siquiera las formaciones políticas como Podemos o IU-Unidad Popular acaban de presentan un programa de ruptura con el capitalismo para que no sean los trabajadores y la juventud quienes paguemos una crisis que no hemos generado. Con una estrategia que pretende terminar con la desigualdad en los marcos del capitalismo. Dicho bono podría materializarse en forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional. “Son el sector de la población más organizado, el que tiene mayor número de organizaciones, los más participativos, pero hay un porcentaje con dependencia severa que requieren ayuda”, indicó y dijo que desde la iniciativa Compromiso País están abordando los problemas sociales de la tercera edad con un sentido de urgencia y mediante la colaboración de distintos sectores. La experta detalla además que antes de la llegada del Covid-19, el indicador de pobreza extrema en América Latina y el Caribe era de 53,7 millones de personas.
Este factor ha incidido positivamente en la tasa de desempleo, que en el segundo trimestre del año descendió al 9,6 por ciento, su menor nivel desde finales de 2019. «Cuando uno ve el indicador de pobreza, nos duele mucho. La instrucción del presidente Alberto Fernández es redoblar los esfuerzos para generar trabajo genuino», dijo este jueves el jefe de Gabinete argentino, Juan Manzur, en rueda de prensa. De acuerdo con un informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre enero y junio pasado estuvo 1,four puntos por debajo de la del segundo semestre de 2020. Estos hallazgos ofrecen una nueva visión de la comprensión de los factores de riesgo para el noma ya que tienen en cuenta factores sociodemográficos, clínicos, biológicos y microbiológicos que están potencialmente implicados en su patogenia.
Como manifestación de ello, la ausencia de servicios energéticos es uno de los desafíos a nivel global para resolver necesidades urgentes de exclusión a fuentes de energía moderna, cuando aún existe 10% de la población que no tiene acceso a electricidad y un tercio de la población que cocina con fuentes contaminantes que contribuyen a la contaminación ambiental y al desmedro de la salud pública (ONU, 2023). Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos que sean equitativos y confiables, así como aumentar la contribución de energías renovables y la eficiencia energética son metas específicas de los objetivos de desarrollo sostenible establecidas por la Organización de Naciones Unidas para promover el acceso a energías no contaminantes (ONU, 2023). El más reciente informe del INE reveló que el desempleo en el país anotó su nivel más alto en la última década, alcanzando un 12,2% en el trimestre que comprende de abril a junio. Esto ha puesto una especial presión a los entornos familiares chilenos, precarizando el acceso diario a alimentos.
Según el propio documento, la mitad de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año (46,4%), y un poco menos de la mitad de la población no podría afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal. Además, ha crecido este año en más de tres puntos porcentuales -hasta el eleven,1% – el número de personas que no pueden mantener su vivienda con temperatura adecuada. Según la Cepal, aunque la pandemia causa estragos a nivel mundial, cuando se trata de pobreza la situación es particularmente compleja a nivel latinoamericano. El Covid-19 llega «en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento well-liked», se lee en el informe. Como consecuencia del Covid-19, hasta eighty three,four millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en América Latina y el Caribe este año, lo que implicaría un «alza significativa en los niveles de hambre», según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Apunta también a integrarlos en plenitud a nuestra sociedad, a valorarlos, a quererlos y a devolverles la alegría de vivir y el sentido de la vida. Una vez aprobada esta Reforma, los actuales pensionados que tengan un número mínimo de cotizaciones recibirán un aumento de sus pensiones de 2 UF additional mensuales ($ 56.600) para los hombres, con un aumento promedio de 20% que beneficiará a más de 500 mil pensionados; y de 2,5 UF extra mensuales ($ 70.800) para las mujeres, un aumento promedio de 32% que beneficiará a más de 350 mil pensionadas. Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad.
Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El Ministerio de Desarrollo Social adaptó y desarrolló en conjunto con diferentes actores sociales una metodología que busca determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar y luego suma estas carencias para identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional. De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo. Durante los años de disaster capitalista que llevamos, el aumento del porcentaje de la población que se ha visto privada de necesidades básicas se ha incrementado drásticamente.
Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.
de buena calidad. En casos donde los servicios sociales ya están consolidados, como en algunos países de Europa, la política recomendada es la de transferencia universal a hogares con niños, donde al menos se desarrollen sus