Abiertas Las Postulaciones Al Fondo De Fortalecimiento De Organizaciones Patrimoniales Ffop 2024 Subdirección De Fomento Y Gestión Patrimonial

Los estándares identifican la información mínima que debe ser transparentada por una organización para que sus grupos de interés puedan evaluar adecuadamente su gestión y resultados. Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad. Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Desde este momento la corporación o fundación ya goza de personalidad jurídica.

Esta reinterpretación ha sido realizada tanto al contenido del art. 3° in. 1° in fine de la LRPPJ, como a la forma de cumplir con el art. 4° N° 3° de dicha ley. Así, las OSFL deben implementar una serie de reglas de gobierno corporativo, que poseen un contenido explicit y diferente de aquellas vigentes para las empresas, con el fin de satisfacer sus deberes de dirección y supervisión. Por otra parte, si bien la OSFL debe cumplir con similares reglas de gestión del riesgo que empresas, debe considerar vulnerabilidades inherentes a su naturaleza, que necesariamente significarán un mapa de riesgos particular y medidas especiales derivadas de este en el modelo de prevención respectivo. En suma, estas reglas establecen una serie de importantes principios básicos acerca de la gestión del riesgo de comisión de delitos, en specific de su identificación y cuantificación148 que, como ya vimos, adquiere una dimensión distinta para las OSFL en relación con las empresas.

organizaciones sin fines de lucro privadas

Además de este rasgo cultural, los entrevistados indican que la generación de alianzas se facilita por la reputación o reconocimiento social. En este sentido, OSFL que poseen una alta valoración social son preferidas por las empresas privadas para establecer convenios. La mayor parte de los entrevistados indica que las alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que hacen posible instaurar el vínculo. Como señalaran Koljatic y Silva (2002), este tipo de relaciones incluye vínculos sociales primarios entre gerentes o encargados de las OSFL y gerentes o encargados de llevar adelante la Responsabilidad Social de las empresas. Ellos pueden tener lazos de parentesco, haber sido compañeros de colegio o Universidad, o haber frecuentado los mismos círculos sociales, vale decir constituyen un tipo particular organizacion social de base de redes sociales.

Acto seguido, se propone diferenciar el injusto estructural específico al que pueden dar origen las OSFL, sobre la base de la teoría de los sistemas de injusto (3). Para cerrar el análisis, el trabajo se enfoca en el contenido del defecto de organización según el modelo de imputación vigente en la ley chilena, desde la doble perspectiva de los deberes generales de dirección y supervisión y los programas de prevención de delitos (4). Por último, el acápite de las conclusiones resume las principales reflexiones realizadas a lo largo del trabajo.

38Según Cigüela, la responsabilidad estructural surgirá en aquellas organizaciones “[…] en cuyo seno se ha cometido un delito que se co-explica, en mayor o menor medida por la existencia en su interior de factores criminógenos que lo han facilitado o promovido […]”. Sobre la relevancia de requisito en el contexto chileno GARCÍA (2020a), pp. 821 y ss. 16Sobre la teoría del “doble fracaso” del Estado y del mercado que abre el espacio para la intervención de las OSFL PENNERSTORFER y BADELT (2012), pp. 108 y ss.

Los asistentes manifestaron consultas sobre las figuras detectadas para evadir o eludir impuestos a través de las diversas leyes de donaciones; detalles sobre el registro de los beneficiaros finales y el nivel de acceso público a su información; y el grado de autonomía que tendrá la Agencia Nacional de Calidad de las Políticas Públicas, entre otros temas. La autoridad señaló que desde el comienzo el Pacto Fiscal propuesto consideró reformas pro-transparencia y mayor probidad, las que serán reformuladas en un proyecto para normar las transferencias a fundaciones, en línea a lo propuesto por la «Comisión Jaraquemada». Fue abogada asistente del Tribunal Constitucional entre los años 2010 y 2012 y durante 2014 y 2018 volvió a la División Jurídico Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia como coordinadora, donde desempeñó un importante rol en la elaboración y discusión legislativa de la Agenda de Probidad.

Desde 2006, ha estado involucrado en estudios sobre el  aporte de la sociedad civil en Chile. Es miembro de la Sociedad Internacional de investigación en el Tercer Sector. Abogada de la Universidad Católica con Magíster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Poseé 17  años de experiencia profesional ligada a las políticas públicas anticorrupción, de transparencia, gobierno abierto y fortalecimiento democrático. La instancia tendrá que identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la colaboración de las IPSFL con el Estado y proponer mecanismos de fortalecimiento que aseguren una mayor eficacia y transparencia en la vinculación entre ambas partes, que faciliten el conocimiento, por parte de la ciudadanía, sobre el uso de los fondos que se les entregan. La comisión estará compuesta por seis personas, quienes deberán elaborar propuestas en la materia en un plazo no mayor a 45 días.

Entretanto, en el último tiempo, han caído varios ministros de Estado, se ha hundido la Universidad del Mar y otras once universidades privadas están siendo investigadas en fiscalía por lucro. Y lo peor, se desploma la calidad de la educación organizaciones sin fines de lucro tipos a niveles más que inaceptables. Una impresionante investigación de la mano de una de las autoras que mayor impacto editorial ha provocado con libros como «El negocio de las universidades en Chile» o «Karadima. El señor de los infiernos».

Como todo vínculo social, según transcurre el tiempo, las alianzas de colaboración van siendo evaluadas por sus integrantes. En esta dimensión temporal, muchos de nuestros entrevistados indican que las OSFL también desarrollan actividades para las empresas donantes, como puede ser la prestación de servicios ligados a su propia experticia. Algunas fundaciones, por ejemplo, realizan charlas y programas de prevención en el consumo de drogas para los empleados que trabajan en las empresas donantes, lo cual enriquece el vínculo de colaboración. Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva.

La comisión también revisará los mecanismos de management y rendición de cuentas, generará propuestas para prevenir los conflictos de intereses y propondrá sanciones en caso de que las instituciones no utilicen los fondos estatales en los proyectos para los cuales fueron asignados. No cabe duda que en la actualidad la transparencia no sólo debe ser promovida al interior de las instituciones y organismos públicos. Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública.

Desde cultura y artes hasta medioambiente, pasando por educación, vivienda y desarrollo social son los principales temas que abarcan, los que muchas veces serían simplemente desechados de no ser por estas organizaciones. 94Es importante destacar, que en la ley chilena el sujeto pasivo de dichas obligaciones es la persona jurídica propiamente tal, no las personas naturales en posición dominante en la organización, como ocurre en el art. 31 bis N° 1 lit. Estudio adjudicado el 21 de Diciembre del 2011 mediante la licitación pública LP11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

La importancia de esta clase de redes parece tener raíces culturales (Rodríguez y Quezada, 2007). Arya y Salk (2006) ponen atención en la importancia de generar metas formales y aprendizaje en la colaboración empresas-OSFL. Especial importancia es puesta en el compromiso por alcanzar objetivos comunes y la generación de valor social, el cual incrementa significativamente la viabilidad y asimilación del comportamiento socialmente responsable (Arya y Salk, 2006).