Violencia Escolar, Infancia Y Pobreza: Perspectivas De Estudiantes De Educación Primaria

Debido al impacto de la pandemia, Bratti sostiene que las preguntas de la Encuesta Casen 2020 no son suficientes para hacer un análisis de la pobreza multidimensional. Además del factor económico, el informe presenta una primera radiografía a los niños, niñas y adolescentes viviendo en condiciones de pobreza con un enfoque multidimensional. Del mismo modo, los números son aún más preocupantes en el caso de niños menores de siete años, de los cuales el 6,6% vive en situación de extrema pobreza y el 9,9% en pobreza no extrema. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano.

Analizar la situación de derechos de la niñez y la adolescencia en Chile, con un enfoque en derechos humanos, género y equidad, es el objetivo del “Análisis de la Situación de la Niñez y la Adolescencia en Chile” (SITAN). Se trata de un informe que es parte del esfuerzo que UNICEF realiza en cada uno de los países donde trabaja, y que fue elaborado por un equipo conformado por el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y el Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez (CIDENI). A su vez, el académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Claudio Castillo, planteó que “la pandemia a nivel mundial ha generado un retroceso en términos de malnutrición que nos lleva a los niveles de hace 30 años. Lo complejo es que se presenta en países como Chile, con problemas de doble carga, es decir, que por un lado tenemos presencia de algunos focos de desnutrición, pero también hay una importante presencia y muy masiva de malnutrición por exceso.

En nuestro país existen más de 250 mil niños viviendo en la pobreza extrema, según la encuesta CASEN de 2020. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%.

Conlleva la salida de la sala, para ser contenido y entrevistado -referido a través de la expresión coloquial pescar, que equivale a ser visto y atendido-, a pesar de hacerlo por motivos negativos. El extracto da entender que para ser escuchados y contenidos, los estudiantes tienen que no solo elevar la voz, sino conseguir ser quien hace más ruido o violencia, hasta el punto de interrumpir o llamar la atención de un adulto. El aburrimiento en clases es asociado por los participantes con el surgimiento de la indisciplina y la violencia escolar, lo cual desarrollamos en la siguiente categoría. Asimismo, los resultados de ese tipo de intervenciones suelen ser efímeros y estrechos (Fierro & Carbajal, 2019) en el caso del management y el castigo, pues dependen de la acción contingente y pertinente de las autoridades educativas que administran las medidas. En tanto, en el caso del apoyo individual, si bien puede redundar en el fortalecimiento y desarrollo de los estudiantes destinatarios, deja fuera del diagnóstico y de la intervención elementos relacionales y organizacionales de la escuela que son parte del problema.

pobreza infantil 2022

Esta política tiene como objetivo central cumplir con las metas de ajuste del FMI y hacerlo sin afectar los intereses de los grandes grupos económicos, los terratenientes, los bancos, los especuladores de la deuda, a los que el Gobierno permanentemente les otorga todo tipo de beneficios como el dólar soja y la venta de bonos en dólares en manos de la Anses. De acuerdo con la Casen 2022, más de un tercio de la población que está en la pobreza es menor de edad, existiendo una estrecha relación de los hogares pobres con el hecho de ser monoparentales y tener una jefatura femenina. No me gusta compartir mucho porque te dicen [los otros niños] ‘esto no se hace así, es así’ y te molestan. Me molestan de todos los cursos, no sé por qué (…) Me quedo callada o me voy… Si les digo algo [al private de la escuela] me van a seguir molestando porque no te pescan ni te escuchan (estudiante, 4°grado). Una primera fase del análisis correspondió a la selección de unidades de registro, creando códigos e instrucciones para su aplicación. Posteriormente, se agruparon los códigos, resultando cuatro categorías temáticas, según el contenido semántico de las citas.

Explicaron que en esos espacios se sentían más seguros y a gusto, configurándose como refugios ante el desamparo referido respecto del maltrato que observaban o recibían. «En el recreo salgo de la sala porque ahí me molestan y acá estoy más seguro» (estudiante, 2°grado. La entrevista fue realizada en la sala de inspectoría). “Me gusta ir al CRA porque hay muchas cosas, libros, y hago actividades, me olvido de problemas o errores que hice sin querer (…) y me siento seguro” (estudiante, 5° grado). Este conflicto de valores se replica en esta escuela, en tanto los estudiantes choros consiguen la escucha, la salida del aula y la contención de los adultos.

América Latina se enfrenta a una crisis social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al thirteen,1%. “La palabra hogar significa lugar de lumbre y los niños para salir adelante necesitan tres relaciones significativas y generalmente están en el hogar y la escuela.

La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. La realización de este estudio en el marco de una investigación-acción permitió el encuentro de las esperanzas de cambio del equipo responsable con las de los niños y niñas frente a la(s) violencia(s) escolar(es). Fue una oportunidad para repensarse con y para la niñez, encaminándose hacia una gestión escolar inclusiva y justa con los estudiantes, sus perspectivas y su cultura (Díaz et al., 2019; Yáñez, et al., 2018). Los niños y niñas participantes mostraron que las situaciones de violencias en, hacia y desde la escuela les enseñaron a gritar o a callar.

Un informe del INE dio cuenta de un descenso en términos generales de la pobreza en el país, tanto en personas como en la cantidad de hogares. Los índices de pobrezas se concentran hoy en Uruguay en la población menor de 17 años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y agrega que “sin embargo, este es un primer paso y aún resta mucho para contar con un sistema que permita proteger, restituir y reparar los derechos de niños, niñas y adolescentes y para que estos puedan ejercerlos de manera efectiva.

Unicef publicó recientemente un informe donde se muestra la realidad que sufren las infancias, aumentó a un 14,3% la cantidad de niños y niñas que cayeron en la indigencia en Argentina, lo que significa que 1,eight millones de infantes se encuentran en la pobreza más extrema. Por las políticas de ajuste del gobierno de Milei y las del Frente de Todos, según Unicef la pobreza infantil habría crecido del 57% en el primer semestre de 2023 al 70% en marzo del 2024. Para Fundación Colunga, actualmente se considera que la Casen representa una medición insuficiente de la pobreza y su naturaleza multidimensional, la cual puede manifestarse a través de carencias en diversos ámbitos o dimensiones, como la salud, educación o condiciones de habitabilidad, y no exclusivamente como ingresos por debajo de un umbral determinado. El estudio demostró que los programas sociales enfocados en que los padres participen en la crianza de sus hijos, promueven su compromiso, impactando en el desarrollo de los niños a lo largo de su vida, mediante un mejor rendimiento en las trayectorias educativas y reduciendo la actividad delictiva.