Unicef Y Unesco Piden Retorno A Clases Presenciales Para Evitar Una Catástrofe Generacional

Dicho comportamiento se presenta con menor frecuencia cuando la pareja tiene un hijo y vive en unión libre (Rector, Johnson y Fagan, 2008). Asimismo, el matrimonio fomenta en mayor medida la generación de redes y estructuras de apoyo, importantes en momentos de desempleo, enfermedades, disaster o penurias (Amato y Maynard, 2007). Y al momento de analizar los hogares monoparentales, estos se encontrarían en clara desventaja económica en comparación a los hogares biparentales; incluso la diferencia se hace más holgada al momento de contrastarlos con núcleos constituidos por padres casados. Por otro lado, se encuentran las órdenes de abstención (5,71% de inciden cia), donde la Corte profiere decisiones que implican la no continuación de un comportamiento determinado que genera un detrimento o conculcación a los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en situación de pobreza y desposeimiento. Generalmente, este tipo de proveído se dirige a autoridades administrativas que en ejercicio de sus competencias ponen en riesgo la integridad de los derechos fundamentales o impiden su ejercicio cabal47.

42En el caso de la Sentencia T-510 de 2003, por ejemplo, se ordenó la provisión de alimentos y medicamentos hasta la prestación de servicios psicológicos. En la Sentencia T-725 de 2008, se ordenó la relación de un censo, la provisión de un albergue temporal y la entrega de ayuda humanitaria. Como puede apreciarse del universo de providencias analizadas (56), un 66% corresponde a sentencias de tutela, en tanto que las sentencias de constituciona lidad ocupan un lugar secundario con un 28% y los autos de seguimiento una posición mínima correspondiente a un 6%.

En lo que se refiere al derecho a la igualdad ha señalado que, en el marco del Estado Social de Derecho, constituye el norte de las actuaciones de las autoridades públicas, con el fin de corregir la inequidad social y promover la participación y la inclusión de las personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad para mejorar progresivamente sus condiciones de existencia38. Esta ilustración pone de manifiesto que el tema que ha tenido mayor incidencia es el relacionado con las personas consideradas como sujetos de especial protección constitucional, es decir, aquellos sujetos que por sus condiciones personales, sociales y económicas son más vulnerables ante la sociedad y requieren de una protección reforzada. Este conjunto de sujetos comprende niños, ancianos, mujeres, entre otros, cuyo estudio se abordará de forma detallada en el acápite siguiente. El presente artículo propone un estudio de caso comparado que analiza las prácticas institucionales desplegadas por dos Iglesias protestantes en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. El propósito principal de nuestro trabajo es explicar y comprender las estrategias desplegadas por estas dos instituciones religiosas centrando el análisis en los vínculos que entretejen la vida de las familias a las de las Iglesias. El análisis parte del hecho que, en la actualidad, Argentina presenta un incremento de las Iglesias protestantes y de sus fieles, mientras paralelamente se produce una disminución de la población católica.

También se tomó en cuenta si los miembros del hogar participan dentro de las asociaciones o grupos de su comunidad. Asimismo, los datos recogidos por el INEI señalan que los hogares biparentales en Perú han disminuido del 74,8% en 1996 al 70,96% en el 2014, mientras que los hogares monoparentales ascendieron de 17,5% en 1996 a 23,8% en el 2014. Esta variación denota un incremento muy importante de hogares constituidos por un solo progenitor.

“Existe el riesgo de que se produzca una catástrofe generacional en lo que respecta a la enseñanza, ya que otros a hundred and one millones de niños quedaron por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos. Las mujeres enfrentaron un aumento de la violencia doméstica, las proyecciones indican que el matrimonio infantil aumentará después de un descenso en los últimos años, y el trabajo de cuidados no remunerado y mal pagado recae cada vez más y de manera desproporcionada sobre los hombros de las mujeres y las niñas, lo que repercute tanto en las oportunidades de enseñanza e ingresos como en la salud. A pesar de la desaceleración económica mundial, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero continúan aumentando. Con una temperatura media mundial que alcanza aproximadamente 1,2°C por encima de los niveles preindustriales, la crisis del clima claramente ha comenzado y sus efectos se dejan sentir en todo el mundo. La pandemia también trajo consigo inmensos desafíos financieros, en particular para los países en desarrollo, con un aumento significativo de endeudamientos excesivos y una disminución drástica de la inversión extranjera directa y el comercio”, concluye el informe del secretario general.

pobreza generacional

Las elites modernas se presentan, en cambio, como una colección de individuos talentosos y trabajadores, personas que destacan por lo que hacen, no por su cuna. Cabe recordar que Unicef es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, presente en a hundred ninety países y territorios, cuya finalidad es promover la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, así como el mayor acceso a financiamiento han devenido en una eclosión de nuevos emprendimientos, algunos de los cuales en poco tiempo han logrado la codiciada categoría de “unicornios”, con valores de mercado superiores a US$ 1.000 millones. Las entrevistas recogidas a empresarios sub 40 en la presente edición dan cuenta de miradas muy distintas, donde la rentabilidad del negocio ya no aparece como el eje rector, sino que también inspiran motivos como la protección del planeta, la relación con las comunidades y la conciencia de crear relaciones más horizontales al inside de las empresas. Hay también mayor tolerancia al riesgo, y varios critican que en el modelo tradicional haya sido recurring la herencia de las riquezas antes que el impulso por crearla o arriesgarla en apuestas nuevas.

En alguna ocasión se ha referido al tema el señor Presidente unintended , Honorable señor Muñoz Barra , y otras personas, como el Senador señor Bitar. Los Diálogos por Pensiones Dignas son espacios de participación de carácter tripartito que tienen como objetivo recoger las inquietudes respecto del actual sistema de pensiones y las propuestas que se requieren para mejorarlo. Después de más de un año de tramitación en el Congreso, y con la firme intención de buscar un amplio acuerdo que permita aprobar la Reforma por Mejores Pensiones, el gobierno presentó indicaciones a su propuesta unique, atendiendo al mensaje de la ciudadanía para la búsqueda de grandes acuerdos y acogiendo observaciones de las mesas técnicas y de opiniones fundadas de partidos de centro y de oposición. Estos resultados invitan al optimismo en materia de equidad en Chile y son absolutamente contrarios a la percepción generalizada existente al respecto en la población.

Esto ha abierto un interesante debate en el mundo empresarial, con interpelaciones que solían no estar presentes y que podrían llevar a un nuevo modelo de desarrollo. El Servicio Electoral de Chile (Servel) sostiene (en 2017) que la participación ciudadana de mujeres menores de 30 años ha sido más baja que el grupo generacional de en la última década electoral. Por ejemplo, en la “Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017”, el grupo de edad que más votó fue el de entre 65 y 69 años, con una participación del 67,2%, pero los jóvenes entre 20 y 24 fueron el grupo que menos sufragó, con un 34,6%, lo cual no tiene diferencias significativas por género. Por tanto, la participación femenina está condicionada por elementos etarios o generacionales, algo que es importante considerar para el análisis.

Estas medias son vitales porque contribuyen a la materialización del enfoque de derechos humanos que debe fundamentar las políticas públicas, toda vez que propende hacia la participación activa de los beneficiarios y ello es esencial porque democratiza la política y la hace eficiente en un esquema altamente proactivo. Así mismo, las órdenes de participación acercan al juez al conocimiento de las necesidades de la población en situación de pobreza, haciéndolas más humanas y menos abstractas40. Estas medidas implican per se el abandono del asistencialismo en materia de políticas públicas, para dar paso a la democratización en su construcción, gestión, ejecución y evaluación. Así mismo, vale la pena cuestionarse acerca del alcance del contenido de las leyes y de las políticas públicas bajo el enfoque de los derechos humanos, es decir, se debe verificar si su alcance se limita al asistencialismo puro o si, por el contrario, se pro mueve la democratización en la elaboración de soluciones conjuntas y coordinadas para la satisfacción de las necesidades de los distintos grupos sociales en situación de pobreza. En este sentido, la posición adoptada en la presente investigación, entiende que no basta sólo en estos casos la adecuación de la ley al texto constitucional, sino la eficacia práctica de la misma y de las políticas públicas en ella contenidas. Adicionalmente, diversos autores muestran a los hogares biparentales como estructuras con mejores condiciones económicas en comparación a otros arreglos familiares, como los hogares monoparentales.