CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.
Ajustados por inflación y poder adquisitivo, los salarios han disminuido alrededor de un 3% desde 2019 en Alemania, un three,5% en Italia y España y un 6% en Grecia. Con el gasto de consumo en caída libre, Europa entró en recesión a principios de año, lo que reforzó una sensación de relativo declive económico, político y militar que se inició a principios de siglo. La vida en un continente envidiado durante mucho tiempo por los extranjeros por su arte de vivir está perdiendo rápidamente su brillo a medida que los europeos ven cómo se desvanece su poder adquisitivo. Los europeos se enfrentan a una nueva realidad económica, una que no han experimentado en décadas. Una población que envejece y que valora su tiempo libre prepara el escenario para el estancamiento económico.
El Tercer Mundo es ese tercer Estado planetario del cual solo unos pocos países de Asia Oriental consiguieron despegarse desde que el economista Alfred Sauvy creó el término en 1952. Lo definiremos aquí como el conjunto de países de bajos ingresos, así como aquellos de ingresos medios (capas inferiores y superiores), según la clasificación del Banco Mundial, con excepción de China y Rusia que, si bien cuentan con ingresos medios superiores, son potencias mundiales. Los países que podrían beneficiarse por este llamado del BM y el FMI son aquellos elegibles según los criterios de la Asociación Internacional de Fomento (AIF por sus siglas en español), que forma parte del Grupo Banco Mundial y presta a los países más pobres dinero a tasa cero o realiza donaciones para programas económicos o sociales. “La disaster del coronavirus podría tener consecuencias económicas y sociales severas para los países (del grupo) AIF, que albergan a un cuarto de la población mundial y dos tercios de la población mundial que vive en extrema pobreza”.
La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 oxfam riqueza mundial constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.
Luego vino el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania. Al trastornar las cadenas de suministro mundiales y disparar los precios de la energía y los alimentos, las disaster agravaron las dolencias que se habían estado enconando durante décadas. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa[1]. Al año 2020 la tasa de pobreza whole fue de un 10,8%, compuesta por un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. Como de costumbre, el Tercer Mundo es el más afectado por la disaster económica en curso, una crisis que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha denominado “el gran confinamiento” en su informe semestral de abril de 2020 (2).
“Pasamos de ser la Colonia más pobre de España en América Latina al país con mayor desarrollo del Continente”. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.
Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Hay un rango de acciones muy potentes que la región esta tomando, en varios países, inclusive Argentina, a pesar de las dificultades. Argentina tenía una situación algo mejor porque dispone de un sistema de salud pública con mayor cobertura y una fuerza laboral con mayores derechos que otros países. Creo que se han adoptado medidas importantes para reducir el impacto, pero lógicamente los montos son mucho menores que en los países desarrollados y lo están haciendo a partir del redireccionamiento del presupuesto público.
En Alemania, Sirplus, una startup creada en 2017, ofrece alimentos “rescatados”, incluidos los productos vencidos, en su tienda en línea. También Mototos, creada en Suecia en 2014 y ahora presente en Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido. La crisis sanitaria a raíz del COVID-19 impuso cambios metodológicos en la modalidad de levantamiento de los datos, que fueron incorporados para minimizar el efecto sobre la comparabilidad de las cifras. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a sixteen,3%.
“Es inconcebible que un país deba gastar más en pagar deuda que en servicios de salud frente a una pandemia. El plan actual del G-20 no sólo es insuficiente para responder en este momento, sino que favorece la acumulación de problemas que impedirán la futura recuperación de los países”, ha dicho Julie Verhaar. 15El Servicio Nacional de Aduanas informa que existen datos de exportaciones por regiones solo a partir del año 2002. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile. Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006.
3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa.
Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gas y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas.
Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, paises de pobreza extrema Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.
El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Igor Chaykovskiy, un trabajador de tecnología de la información (TI) de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones. Recientemente recibió un aumento salarial del 3,5%, aproximadamente la mitad del nivel de inflación. Él piensa que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes.