Para él, Estado y ciencia, pretendiendo proteger los individuos de las situaciones de riesgo, en realidad acaban por provocarlo” (apud Siqueira, 2013, p. 94). En este sentido, la comprensión post-moderna sobre la pobreza dista de un análisis estructural del sistema capitalista, así como de cualquier noción materialista sobe la misma. Para esto, el Estado pasa a absorber y organizar parte del excedente, y a redistribuirlo mediante políticas sociales. De esta forma, en lugar de tratar la pobreza con acciones filatrópicas/asistenciales (como si esto fuese un problema de deficiencia o carencia de los pobres), ella pasa a ser reprimida y castigada (como si se tratara de una cuestión delictiva o legal de los pobres).
Según la ONU, alrededor de 700 millones de personas —el 10% de la población mundial— vive hoy en situación de pobreza extrema y, aunque reconoce que se ha reducido un 36% desde 1990, alerta de que en los últimos años el proceso se ha ralentizado. La pobreza es una problemática global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, es posible erradicarla a través de soluciones integrales que aborden sus causas y promuevan la igualdad económica, el acceso a servicios básicos y la inclusión social. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un mundo más justo y equitativo en el que todas las personas tengan la oportunidad de prosperar y vivir con dignidad. Otro issue que contribuye a la pobreza es la falta de acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda. La falta de educación puede limitar las oportunidades de una persona para conseguir un trabajo bien remunerado, mientras que la falta de acceso a servicios de salud puede afectar su capacidad para trabajar y generar ingresos.
A pesar de los avances tecnológicos y la globalización, aún existen millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza, sin acceso a servicios básicos y sin la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas. Es fundamental mejorar el acceso a servicios de salud, alimentos y vivienda para atender las necesidades básicas de la población pobre. Inversión en programas efectivos para la atención de necesidades básicas de estas personas puede tener un impacto common en la disminución de la pobreza. La salud es basic para el bienestar humano y el acceso a servicios de salud de calidad puede tener un gran impacto en la reducción de la pobreza. Las políticas en esta área pueden incluir la expansión del acceso a la atención médica, la implementación de programas de prevención y tratamiento de enfermedades, y la promoción de estilos de vida saludables.
Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Los sistemas educativos bien desarrollados pueden ofrecer oportunidades a aquellos que pueden estar en desventaja económica, así como mejorar la calidad de vida de la población en general. Las políticas educativas pueden incluir la expansión del acceso a la educación primaria y secundaria, la implementación de programas de alfabetización de adultos y la promoción de la educación técnica y profesional.
Esto crea un ciclo de pobreza intergeneracional, donde la falta de recursos perpetúa la situación de privación en las familias. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. El desarrollo rural es un enfoque que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas rurales.
En muchos casos, los niños que viven en la pobreza tienen un hogar inestable o están expuestos a la violencia y el abuso. Además, se examinarán distintas políticas públicas implementadas para combatir la pobreza en México, evaluando su efectividad y proponiendo posibles mejoras. Se hará hincapié en la importancia de la educación, el empleo digno y el acceso a servicios básicos como herramientas clave para romper con el ciclo de la pobreza. Hace referencia a la situación de determinados colectivos que viven en clara desventaja con el resto de la sociedad. Esta desventaja es crónica, se mantiene en el tiempo; esa sociedad suele carecer de movilidad social. “Cuando los ingresos de esas unidades familiares son insuficientes, o carecen de familiares que les ayuden, el estado debe suministrar la atención requerida”, cube el profesor Ravina.
Deja una respuesta