Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales.
han encontrado asociaciones entre pobreza y bajo desarrollo psicomotor, y brechas significativas en el desarrollo del lenguaje entre niños de distinto NSE. El estrés parental se duplica en contextos de pobreza, afectando la posibilidad de entregar un cuidado nutritivo. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria.
Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado. Por la disaster, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo.
De hecho, fifty four,4 por ciento de sus trabajadores son informales, según el Banco Mundial. Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina.
Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid. Parte del éxito dependerá de la rapidez y eficiencia en los programas de vacunación, cuyos resultados son muy dispares. En el informe “The gradual rise and speedy decline of the center class of Latin America and the Caribeean”, publicado en mayo de 2021, el Banco Mundial señala que uno de los mayores desafíos es garantizar la disponibilidad de las vacunas y convencer a la población reacia a vacunarse.
“Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del forty por ciento de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para pandemia desigualdad cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. “El año pasado publicamos un artículo en que se mostraban tremendas brechas de esperanza de vida entre las distintas comunas en América Latina. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos).
Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Así ha ocurrido en toda la región, donde los indicadores de vulnerabilidad son peores que en Chile y las transferencias fiscales entregadas a las familias fueron más bajas. Uno de los mecanismos por los cuales
En el mundo, 250 millones de niños no alcanzan su capacidad de desarrollo, paises con mas desigualdad de genero debido a condiciones de exclusión, pobreza y/o vulnerabilidad.
No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.
Cabe destacar los gastos destinados a afrontar los impactos sociales del coronavirus. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad.
Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una disaster sanitaria. Cosas básicas como lavarse las manos puede ser algo muy difícil en un campamento. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza.
inversión parental explica el efecto de la pobreza en la parentalidad a través de la limitación de la posibilidad de proveer materiales y ambientes estimulantes de un desarrollo positivo, a causa de la falta de ingreso. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.