Para empezar, en la sección I, se hará una revisión bibliográfica sobre la desigualdad y se revisarán estudios realizados sobre las diferentes componentes de la globalización. A Continuación se darán a conocer los resultados obtenidos y, finalmente, se presentará una conclusión sobre estos. Es necesario seguir analizando su impacto y buscar soluciones que nos permitan aprovechar al máximo sus beneficios y mitigar sus desafíos. La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena.
Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. Las tasas de violencia tanto en Santiago como en el país no han aumentado en los últimos diez años. No obstante, desigualdad social onu el tema de la seguridad ciudadana está cada vez más presente en las noticias de los medios de comunicación masivos y en las opiniones que registran las encuestas, en especial cuando se trata de delincuencia.
También ha facilitado el intercambio de conocimientos y tecnología entre países, lo que ha contribuido al progreso científico y tecnológico. La globalización ha sido impulsada por avances en tecnología, transporte y comunicación, que han reducido las barreras comerciales y los costos de transporte, permitiendo una mayor integración económica y una mayor movilidad de bienes, servicios y personas. Sin embargo, también hay desventajas relacionadas con la globalización y los derechos laborales. A medida que las empresas buscan maximizar sus ganancias y reducir costos, muchas veces recurren a prácticas que explotan a los trabajadores, como pagar salarios bajos, no otorgar beneficios laborales adecuados o trabajar horas excesivas sin pago further. Si bien sus efectos positivos son evidentes, también es importante analizar los riesgos que conlleva este proceso de mundialización. Los programas sociales proporcionan servicios básicos a los pobres extremos sin ayudarlos a superar su situación y, durante la dictadura, este sector de la población fue subordinado, violándose sus derechos ciudadanos.
Esta tendencia se ha reforzado por la creciente implementación de procesos de off shoring por parte de empresas multinacionales de los países más avanzados en el territorio de países menos avanzados con mano de obra, materias primas y recursos naturales relativamente abundantes y baratos. El offshoring se ha asociado usualmente a bienes intermedios manufacturados, pero «en las últimas décadas se ha incrementado en el sector servicios, ya no sólo como una forma de disminuir costos, sino de aprovechar ventajas de tecnología, conocimiento y ubicación geográfica» (Tamayo, 2015, p. 178). Cabe de entrada advertir que este artículo no se propone examinar las relaciones de causalidad que pueden existir entre la globalización -y en concreto los procesos de apertura y expansión del comercio ligados a esta- y las tendencias en la distribución de la renta y la riqueza que se han manifestado durante las últimas décadas.
En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. La desigualdad educativa significa que no todas las personas tienen una vía clara para ingresar al sistema educativo de sus países, ni tienen acceso fácil a la información. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad.
Para un nivel dado de la tecnología, se espera que un mayor acceso a la educación pueda reducir la desigualdad de ingresos, ya que una mayor parte de la población puede estar involucrada en actividades de alta cualificación. En los países en desarrollo, se espera que la transformación desde la agricultura a la industria mejore la distribución del ingreso mediante el aumento de salarios de los grupos más desposeídos. Del mismo modo, se espera que un crecimiento en la productividad relativa de la agricultura reduzca las disparidades de ingresos mediante el aumento de la renta de las personas empleadas en ese sector. Aunque durante las últimas cinco décadas se ha producido una espectacular eliminación de barreras para el comercio y la inversión, sin duda algunas permanecen.
Sólo destacar que de los eight objetivos tres de ellos se refieren directamente a la salud, y uno de ellos, el último y que atañe directamente al logro del resto, es el de fomentar una asociación mundial en la que todos los países colaboren. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En basic hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información basic y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en basic aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.
Estamos en un momento en que las críticas a la globalización económica están arreciando, pero además están calando en el centro de promoción de esas ideas. Además de los cuestionamientos de organizaciones ciudadanas y académicos independientes, se ha instalado un debate dentro del propio núcleo de los economistas convencionales, donde uno de los mejores ejemplos es Joseph Stiglitz. Este economista cuestiona muchos aspectos de la globalización actual, y lo hace luego de haber estado en uno de sus centros de difusión (el Banco Mundial). Sus posturas son en gran medida convencionales, y si bien es cierto que algunos de sus puntos en realidad son parte de su disputa personal con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ha sido efectivo en abrir las puertas a un tipo de argumentos que otros economistas empujan con más profundidad. Desde la propagación de enfermedades infecciosas hasta la influencia de la industria alimentaria, la globalización ha traído consigo una serie de riesgos para la salud pública. El neoliberalismo y la globalización económica están estrechamente relacionados, ya que comparten principios y objetivos similares.
Este principio debe ser aplicado también por los países más avanzados para disminuir su propia desigualdad, haciendo que la redistribución no sólo repercuta en las rentas, sino en el aumento del gasto en salud pública. Los países que más invierten en programas públicos y ambientales, actuando sobre los determinantes de la salud, presentan un mejor perfil económico9. Por tanto, estos países que tienen una mayor dificultad para organizar un Sistema Nacional de Salud podrían utilizar algunas soluciones aplicadas con éxito en países en desarrollo. Este reto podría intentar lograrse, por un lado, utilizando mecanismos informales, como los sistemas de financiación comunitaria, que protegerían a un mayor número de personas contra el riesgo de quedarse sin ser atendidos en caso de enfermedad o el empobrecimiento que les causaría afrontar los costes. Y por otro lado mejorando la fiscalidad, lo cual supondría una garantía de la estabilidad de los sistemas y se aseguraría la solidaridad entre generaciones y entre pobres y ricos18.
“Pobreza, desigualdad, y liberalización comercial y financiera en América Latina”, Working Paper, No. 449. 12Neologismo propuesto por Robertson (1992) como síntesis verbal entre «globalización» y «localización». 3El estudio de las relaciones de causalidad existentes entre los dos tipos de procesos señalados constituye un problema de investigación promisorio. Para tener una thought desigualdad social en la economia del calibre e importancia de esa línea de investigación, que no se aborda en el presente artículo, ver Meschi y Vivarelli (2009), Harrison et al. (2011), Helpman et al. (2017), Bourguignon (2015), Ravallion (2018), entre otros. Figura 7 Inversión extranjera directa por sector económico para América del Sur excluyendo Brasil.
El término desigualdad de clases sociales, en pocas palabras, señala el hecho de que la riqueza se distribuye de forma desigual entre las poblaciones de la sociedad moderna. Esto da lugar a desigualdades entre clases sociales basadas en la riqueza, los ingresos y otros factores relacionados. El coronashock, tema que hemos abordado en sus diferentes dimensiones en el Instituto Tricontinental de Investigación Social (2020), tuvo como resultado una duplicación de los ingresos del 1 % más rico de la población global. De acuerdo con el último informe de OXFAM (2022), en los años de pandemia cada 26 horas aparecía un nuevo multimillonario, mientras que los ingresos del 99 % de la población se deterioraron. En el mismo sentido, en el World Inequality Report 2022 que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Chancel et al., 2022), se presentan algunos datos que vale la pena retomar aquí.
Por eso la naturaleza y la articulación de las redes de producción formadas por empresas están profundamente influenciadas por los contextos sociopolíticos, institucionales y culturales concretos a los que están ancladas, y donde producen y se reproducen. Por otro lado, la apertura de las economías puede llevar a la explotación de la mano de obra barata que existe en muchos países en desarrollo, lo que puede llevar a condiciones de trabajo extremadamente precarias y salarios insuficientes. La globalización es un proceso que ha ido ganando terreno en las últimas décadas, y aunque ha traído consigo algunos aspectos positivos, también ha tenido consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida cotidiana en diferentes partes del mundo. En este artículo exploraremos algunas de estas consecuencias negativas de la globalización. Habrá que ver si bajo estas nuevas circunstancias, donde hasta el Wall Street Journal señala los problemas de la globalización, se comenzará a dar el lugar que les corresponde a las advertencias de las organizaciones sociales y se inicia una búsqueda de alternativas que aseguren la autonomía frente a los procesos globales.