Subsecretaria De Economía: Un País Con Mayor Conciencia Social, Más Integración, Con Menos Desigualdad, Tiene Menos Riesgos De Inversión Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

ESO contribuye al tercer ODS, referido a salud y bienestar, a través de su defensa de los cielos nocturnos, como también al permitir el desarrollo de tecnologías aplicables a la medicina. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso particular del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile? En ese contexto importa cómo las empresas se preocupan de sus trabajadores, sus clientes y las comunidades a las cuales afecta”. «Queremos alcanzar la igualdad racial en la sociedad brasileña por medio de un decimoctavo objetivo que adoptaremos voluntariamente», adelantó. «Al final del día, particularmente en un país rico como EE.UU., la persistencia de la pobreza extrema es una elección política hecha por aquellos en el poder», argumenta Alston. «Para una de las naciones más ricas del mundo», dice Alston, «tener todas esas personas viviendo en la pobreza «es merciless e inhumano».

En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Por lo mismo, es que la ONU Mujeres, mediante el programa “Tu Oportunidad” presentaron un estudio que visibiliza la situación de las mujeres y los cuidados. Esto es especialmente preocupante, considerando las crecientes denuncias de vigilancia estatal en la región y a nivel global.

desigualdad onu

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país. Por otra parte, y como también se mencionó al comienzo de este artículo, el Coeficiente de Gini es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional a la hora de medir la desigualdad ( Medina, 2001 ; Goubin, 2018 ) y Chile no es la excepción.

“Hoy nos reunimos para dar un a conocer un hito muy importante para el SernamEG, ya que este programa realizará una intervención en las organizaciones que lo requieran, con el objetivo de avanzar en la promoción de buenas prácticas laborales que beneficien a sus trabajadoras y trabajadores, sin distinción y discriminaciones arbitrarias. Además, vamos a potenciar el acceso a la Norma Nch3262, la cual es una herramienta impulsada por esta institución para establecer cambios sustanciales con equidad de género en las culturas organizacionales”, afirmó Masman al comienzo de la cita. Parte de la necesidad de colocar a los derechos humanos como centro de las discusiones alrededor de la implementación de sistemas de IA tiene que ver con el deber de considerar los impactos diferenciados de género que éstos causan. Tanto la resolución sobre nuevas tecnologías como la resolución sobre privacidad consolidan la necesidad de abordar a la IA desde la perspectiva de los derechos humanos. En cierta medida, los diferentes debates se conectan y se solapan, pero también se integran a la maraña que conforman las referencias del derecho internacional en esta temática, como los principios de la OCDE y las recomendaciones de la UNESCO sobre la IA. Sin embargo, es urgente que este debate se base en los derechos humanos, tomando como ejemplo los recientes avances del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que deberían formar parte central de la discusión sobre cualquier regulación de la IA.

Conscientes de que este trabajo puede acometerse no sólo e Chile sino también en las misiones en el extranjero, la Embajada de Chile en Panamá ha desarrollado una nutrida agenda para estrechar compromiso y coordinación conjunta con UNICEF y ONU Mujeres Regional. La Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Natalia Piergentili, participó del XVII Encuentro de Desarrollo Sostenible, que este año bajo el nombre de Punto Ciego versó sobre los Derechos Humanos (DDHH) y Empresas y contó con la asistencia del destacado profesor de Harvard, John Ruggie, creador de los principios rectores de DDHH y Empresas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Autoridad económica participó en XVII Encuentro de Desarrollo Sostenible, evento que también sirvió de contexto para firmar memorándum de entendimiento entre el Instituto Danés de Derechos Humanos y la Subsecretaría de Economía. «Seguiremos siendo críticos en todo intento de dividir el mundo en zonas de influencia y de reeditar la Guerra Fría», apuntó.

Al incentivar activamente la protección de los cielos oscuros, ESO, en colaboración con otros observatorios y el gobierno chileno, aporta su granito de area a la vida saludable en todo el planeta. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. Para nuestro país, tener la presidencia de este órgano es una oportunidad para fortalecer también el liderazgo de nuestra región, conectándola con la acción de la comunidad internacional y fortaleciendo las instituciones que las representan. Un gran aporte en esta tarea son los liderazgos capaces de proporcionar espacios y de dar soluciones a los problemas de naturaleza global cruciales para resolver o mitigar las diversas disaster desigualdad social pobreza que enfrentamos en el mundo.

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015).

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. En ese escenario, la autoridad recalcó que los países de renta media, debemos ser capaces de equilibrar políticas de focalización dirigidas a los sectores más vulnerables con otras que respondan al principio de universalización progresiva, especialmente en educación, salud y seguridad social. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es basic a la hora de fomentar o mermar la desigualdad.

Uno de los ODS consiste en generar alianzas entre los distintos sectores, puesto que el desarrollo sostenible exige acciones colectivas. Es por esta razón que el panel de conversación sobre los retos y oportunidades para la V Región estará integrado por los tres sectores. El sector público será representado por el Seremi de Economía, Aland Tapia; el sector privado, por la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel; y el Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de GNL, Alfonso Salinas; mientras que la sociedad civil por la Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, Margarita Ducci; y la Gerente de Asuntos Corporativos del Centro Vincular de la PUCV, María Isabel Muñoz. El Consejo, constituido en agosto de este año, está orientado a la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, la cual contempla 17 objetivos (ODS) y 169 metas en materia económica, social y medioambiental.

El estudio, publicado este 3 de agosto, indica que los cuidados se producen mayormente al interior de los hogares y se realizan de manera muy desigual, afectando desproporcionadamente a las mujeres, quienes se llevan la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Un dato expuesto fue que, de las mujeres que cuidan a sus hijos, el 23% afirmó que a veces se había sentido sobrepasada, mientras que el 29% se ha sentido sobrepasada siempre. El indicador que se usa habitualmente para realizar comparaciones internacionales es el índice de Gini, un indicador que fluctúa entre 0 y 1. desigualdad social en el mundo Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores crisis sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Al poner a disposición este material gratuitamente, ESO permite que el público de todas partes, desde docentes hasta niños, pueda experimentar las maravillas del cosmos. Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en particular, en el ámbito del desarrollo sostenible. Asimismo, y en este contexto, el Embajador Cruz  acompañó a la delegación de Chile en la realización del XVII Curso Internacional de Protección de Derechos de Niños, Niños y Adolescentes organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), UNICEF y el Órgano Judicial de Panamá. El curso, que tuvo lugar en Ciudad de Panamá tuvo por objeto contribuir al fortalecimiento de las capacidades jurídicas de actores vinculados al sistema de justicia, en materias relativas a los derechos sustantivos consagrados por la Convención sobre Derechos del Niño.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». En julio de 2023, más de 225 economistas y líderes de la desigualdad escribieron al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamando la atención sobre los niveles alarmantemente altos de desigualdad nacional y mundial y el daño que esto está causando a las personas en todo el mundo.