Aún así el país, al noreste de Madagascar, presenta una importante deuda pública y la mayoría de la población está en situación de pobreza. La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel international, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.
El PNUD ilustra el índice como una torre apilada de las privaciones interrelacionadas experimentadas por las personas pobres, con el objetivo de que se actúe para eliminar dichas carencias. Su economía se fundamenta en la agricultura, aunque también tiene yacimientos de hierro y otros minerales además de actividad agropecuaria. Su economía se basa en la industria bananera, si bien también otros sectores como el turismo han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia.
Esto equivaldría a utilizar un parámetro diferente en cada país para determinar quién es pobre. Por eso necesitamos una línea que mida la pobreza en todos los países con el mismo criterio. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también organizaciónes sociales ejemplos los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. Con una elevada población y un suelo difícilmente cultivable, este país es otro de los más pobres del mundo.
Burundi es el país más pobre del mundo, ya que tiene un PIB per cápita de unos 280 euros, según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además de las guerras, el cambio climático es el otro gran issue que incide sobre una alimentación desequilibrada en los niños. “Sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad, y degradación del agua y el suelo se traducen en un aumento la pobreza alimentaria en la infancia como resultado de la disminución de la cantidad, calidad y diversidad de los alimentos disponibles. Un número desproporcionado de la infancia que sufre de pobreza alimentaria severa vive en países y regiones fuertemente afectadas por la crisis climática”, explica Aguayo.
En 2021, hay forty two millones más de personas que aún viven en la pobreza respecto de 2019. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En common, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación.
El gobierno de Guyana reporta una tasa de pobreza del 48%, que se refiere a aquellos que viven con menos de US$5 al día. Más allá del ingreso per cápita, Guyana todavía aparece por debajo del promedio latinoamericano en muchos indicadores sociales. Hasta hace algunos años el crecimiento económico de Guyana estaba en torno al 3% anual.
Mediante su trabajo intersectorial, la AIF seguirá ayudando a los países a fortalecer sus instituciones y servicios públicos, y a mejorar la gestión de la deuda pública. El Banco Mundial, así como el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), establecen el PIB per cápita, o, dicho de otra forma, la renta per cápita, como el indicador más utilizado para medir la pobreza, así como para establecer un ranking de países más pobres en el mundo. Aunque los datos del FMI no incluyen información para todos los países, esta lista «proporciona una visión common de la situación económica de los países más pobres del mundo», asegura la entidad bancaria. El país sigue inmerso en una espiral de violencia que lo ha convertido en uno de los más pobres del mundo a pesar de su gran riqueza mineral. En los últimos años, sus grandes reservas de coltán han provocado continuas guerras que han hecho al país aún más pobre mientras sus recursos eran expoliados. África es uno de los continentes más ricos en cuanto a recursos naturales del planeta.
“La historia deja claro que cerrar las brechas de renta y desarrollo entre las naciones más pobres y las más ricas beneficia a todas las economías”, afirma el Banco Mundial. La economía sigue siendo frágil desde que se alcanzó un tenue acuerdo de paz en 2018 para poner fin a varios años de guerra civil. Según la ONU, la gran mayoría de la población se enfrenta actualmente a una grave inseguridad alimentaria debido a los altos niveles de violencia, la depreciación de la moneda, las secuelas de la guerra en Ucrania y las interrupciones del suministro. Un issue clave a vigilar serán las primeras elecciones del país, que recientemente se retrasaron hasta finales de 2024. Además, las tensiones entre el Presidente Kiir y el Vicepresidente Machar -que lucharon en bandos opuestos en la guerra civil- podrían desembocar en un conflicto. Por último, la caída prevista de los precios del petróleo en los próximos años afectará a los ingresos públicos.
La isla de Granada forma parte de las Antillas, y es un país insular cuya principal fuente de recursos son el turismo, las construcción y el comercio. A pesar de su belleza, este territorio es pobre y poco fértil, y sus habitantes no tienen agua potable. Se encuentra a tan poca altura respecto al mar que sus habitantes han tenido que ser evacuados con frecuencia debido a la elevación del nivel del agua. Según los datos del FMI, Tuvalu es el país con un PIB más bajo de entre los que están registrados. Las antiguas Islas Ellice son desde el seventy four uno de los países que forman parte de la Polinesia.
El PNUD abogó por reestructuraciones integrales que permitan a los países un retorno más rápido al crecimiento, así como a los mercados financieros y el desarrollo. En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las disaster en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato. En whole, 1.081 personas de unos 10 países murieron este año durante el gran peregrinaje anual a La Meca. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Algunos países registraron una disminución de la pobreza aún durante la pandemia de COVID-19.
El periodo de vida hasta los cinco años es elementary para el crecimiento de todo ser humano y la alimentación variada es essential. “Hasta los 11 meses, los bebés triplican su peso, es algo que solo ocurre en este momento de la vida. Y con unos estómagos tan pequeños el desafío es concentrar todos los nutrientes que necesitan en aquello que oxfam las desigualdades matan comen”, comenta Aguayo. En medio de una guerra no solo se ven afectados los sistemas de producción y distribución de alimentos, sino también el de salud. Cuando un niño está enfermo y no logra la atención médica que necesita para curarse, también va a comer peor. Paralelamente, el conflicto también va a privar a sus progenitores de consejos y apoyo para cuestiones nutricionales.
En este nuevo papel, la princesa movilizará apoyo para el logro de los 17 ODS, que se establecieron en 2015 como una hoja de ruta mundial para poner fin a la pobr… No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto total de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas. Según la dependencia de la ONU, casos como el de Camboya ofrecen la esperanza de que todavía sea viable la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir a la mitad la pobreza para 2030. La República de Gambia es uno de los primeros territorios no insulares sino continentales de esta lista. Situada en la parte oeste de África y rodeada por Senegal, su economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería para la subsistencia, aunque también realiza exportación de diferentes productos.
Diversos investigadores del Banco (i) y de otros ámbitos (PDF, en inglés) han observado en common estabilidad en los métodos del Programa de Comparación Internacional entre las rondas de 2011 y 2017. Por lo tanto, el Banco ha decidido adoptar las PPA de 2017 para monitorear la pobreza mundial a partir del otoño boreal de 2022. La decisión de utilizar los datos de PPA de 2017 también se corresponde con la práctica de emplear datos más recientes y de mayor calidad cuando se dispone de ellos.