en el desarrollo de los niños. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos.
En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Sobre todo, “la comida period el mayor problema”, dijo Dipali Roy, de 20 años, que entonces estaba embarazada y a veces solo podía hacer una comida al día gracias paises africanos mas pobres a un programa de racionamiento público. “No sabía qué hacer… Solo teníamos que sentarnos y esperar cuando traían la comida”. Mientras la pareja buscaba nuevas formas de ganarse la vida, se esforzaba por adaptarse. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles. Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían.
videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el juego y la interacción de los cuidadores con sus niños/as. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. En pobreza extrema el aumento en Chile fue de three,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%.
Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El titular de Hacienda destacó que “queremos decirles a esas personas que pueden encontrar trabajo a que no van a perder el IFE. Lo segundo, es que si encuentra un nuevo trabajo hoy, hay un subsidio que llega directamente a su bolsillo que es el subsidio al nuevo empleo que para los hombres es de $50.000 mensuales y para mujeres jóvenes y personas con discapacidad llega a $70.000”. Oculta a la vista de todos, en medio del desierto, hay una choza repleta de perros, polvo y basura. Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de 4 a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que…
Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras crisis. Un reciente informe de UNICEF y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%. El incremento más appreciable, de hasta un 44%, podría registrarse en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe podría producirse un aumento de un 22%. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.
Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas. Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo más prolongados”. Existe una mortalidad 9,0% menor por aumento de 1 año en los años de escolaridad promedio en el período prepandémico, en comparación con una mortalidad un thirteen,8% menor en el período 2020.
Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). Con todo, el organismo dice que, como está pasando en buena parte del mundo, la pandemia ha profundizado las inequidades preexistentes y que los grupos vulnerables han sido los más afectados. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor crisis de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas. En el resto de las regiones no existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa nacional.
El carrito del mercado también se enflaqueció; ya no tiene golosinas ni productos que no sean indispensables. Pero gracias a la amplitud del terreno, Marco y Carmen, su esposa, montaron la huerta y el gallinero y aunque no les sobra nada, él dice pandemia y desigualdad social que “al menos comida no falta”. Ahora él está arrancando de nuevo en un trabajo que consiguió después de un año, pero sigue durmiendo mal.
amplias de pobreza, que incluyen distintas dimensiones, ya que se concibe como un estado multidimensional de privación. La pobreza, medida de forma monetaria, ha disminuido sostenidamente desde la década de los 90. En Chile, la pobreza medida como un ingreso menor a $1.ninety al día es casi inexistente.
Así como se ha movido la cantidad de gente bajo la línea de pobreza, también se registraron cambios en los escalones que están sobre ella. El grupo de personas vulnerables según las mediciones internacionales (con ingresos per cápita diarios entre US$ 5 y US$ 13) que, según la Casen 2017 alcanzaba el 29,5% de la población, habría subido 10 puntos, pese a las medidas de mitigación, hasta un 39,2% de las personas. Mientras, la clase media (entre US$ 13 y US$ 70) cayó desde el 61,7% en 2017 al 53,3%. La autoridad cube que los apoyos “han jugado un rol muy importante en aminorar los efectos de la disaster en los hogares, protegiendo sus ingresos y sus fuentes de empleo”, y agrega que la magnitud actual de los efectos de la crisis se podrá conocer con la Casen en los próximos días.
Otros disminuyeron sus ingresos porque les cambiaron las condiciones laborales o pasaron del sector formal al informal y, por ejemplo, empezaron a trabajar por cuenta propia. Las consecuencias de la disaster sanitaria aún no están cuantificadas, pero se espera un impacto significativo en el desarrollo infantil, sobre todo de la población más pobre. Los
“Es difícil que cambien las condiciones materiales en que una persona nace y crece. Es difícil entre ellos mismos mejorar la seguridad del entorno, las áreas verdes del entorno, and so forth. En cambio en un territorio más mixto, las personas más pobres tienen acceso a empleos, a más oportunidades de salir de la pobreza”.