Sernac Metropolitano Firmó Convenio De Cooperación Con Fundación Superación De La Pobreza

Un tercer aspecto que destaca Baranda “es que la comunidad que vive en una situación de pobreza se queja de que es evaluada a partir de los bienes que tiene en su casa, pero a veces viven en condiciones de mucha precariedad económica, y esos bienes les ha costado mucho obtenerlos, y tampoco pueden prescindir de ellos ante una crisis económica. Así, hay una diversidad, y en el caso de esta región sabemos que lo característico también es que hay más personas mayores que en otras regiones de Chile, y hay menor cantidad de niños, por lo tanto hay menor cantidad de núcleos familiares jóvenes, y menor presencia también de población rural”. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. La pobreza son las cifras, las estadísticas, los números, el PIB de una nación. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país.

Si bien, está ideología anti ética es desde hace ya siglos, el régimen militar del dictador blindó esa injusticia. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. El informe ya fue presentado en Santiago, y en consideración a que incluye información sobre la pobreza en todo el país, se presentó también en Valparaíso, para analizar la situación particular de la zona.

Y su vida espiritual es demoníaca, al haber optado como lucifer por el mal y dedicarse a dañar a otros, de manera sistemática y deliberada. –Ellas se transformaron en trabajadoras sociales identificando en sus pasajes, en sus calles a aquellos niños y niñas que estaban fuera del sistema escolar, que lo estaban pasando más mal en sus casas. Sí vamos a trabajar juntos, yo voy a colaborar contigo, pero eres tú quien debe ir tomando el control sobre tu vida.

En los hogares del grupo D y E el material que predomina en el exterior de la vivienda es un muro de tabique (40%), lo que en el grupo ABC1 alcanza el 12%. Se trata de la inequidad objetiva y estructural que está detrás de los niveles socioeconómicos. Una realidad que se agudiza en contextos de confinamientos detalla un estudio realizado por Criteria que analiza datos de Casen y Censo 2017 e integración de knowledge territorial con el GSE privisto por AIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercado), con foco en los grupos socioeconómicos D y E, que entre ambos representan el 47,1% de la población nacional. Pero al observar esa realidad en escalas más pequeñas, y no sólo en un contexto nacional, la desigualdad es más notoria. No sólo porque hay un porcentaje que no puede realizar cuarentena, por ser parte de las actividades de primera necesidad o no cuenta con empleo formal, sino porque las realidades territoriales y sociales son dispares. El Director Regional Metropolitano del SERNAC, Juan Carlos Luengo, y la Directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Alejandra González, firmaron un convenio de cooperación que permitirá que ambas instituciones trabajen conjuntamente en comunas con situación de pobreza y de vulnerabilidad social por medio de la intervención social.

Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía.

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Son más de 300 mil personas, que en ese periodo de durísima crisis económica de los años eighty fueron sacadas de sus hogares en camiones militares y trasladadas a estas villas en distintos lugares de Santiago. Fue una erradicación brutalmente hecha, sin respeto por la dignidad humana. En campamentos primero y después en los hogares familiares con las comunidades cristianas. Todos veíamos la marginalidad, las precarias condiciones en que estaban las personas. El Estado aportaba una miseria de plata para la mantención de estos niños y niñas que en su gran mayoría estaban ahí a causa de la pobreza.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

pobreza material

La valorización del esfuerzo propio y la creencia de que sólo por sí mismos lograrán salir de una situación precaria, fueron algunas de las subjetividades destacadas por los expositores. Añadido a esto, el orgullo y la vergüenza por evidenciar la pobreza, ha llevado a los sujetos, según constataron los expositores, a la desconfianza y al sub aprovechamiento de distinticas instancias de ayuda que provienen del Estado o de organizaciones vecinales. Lo que explicaría el creciente endeudamiento de amplios sectores de la sociedad chilena. Los valores en política sanitaria, los seguros complementarios en países como Francia, Bélgica y Suiza, la equidad en el financiamiento y el cambio institucional en el diseño de políticas públicas fueron los ejes de la conferencia de Pere Ibern, Consultor del Banco Mundial experto en salud y economía. Su presentación, titulada “Desafíos para un financiamiento sostenible y equitativo del sistema de salud chileno”, fue organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Banco Mundial y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo.