Santiago De Chile: Metropolización, Globalización, Desigualdad

Es obvio intuir que los más grandes problemas de salud pública que afectan a los países pobres encuentran el obstáculo a su resolución en la política, y no en los medios científicos y tecnológicos. La globalización ha llevado a una mayor concentración de la riqueza y el poder en manos de unas pocas empresas y personas. Las multinacionales pueden aprovechar las ventajas de la globalización, como la mano de obra barata en otros países, para maximizar sus ganancias. Ha permitido el crecimiento del comercio internacional y la expansión de las empresas a nivel global.

desigualdad social por la globalizacion

La globalización ha traído consigo una serie de riesgos para la salud, como la propagación de enfermedades transmisibles a nivel mundial, la disponibilidad de alimentos ultraprocesados y poco saludables, y las desigualdades en el acceso a la atención médica. Estos problemas afectan especialmente a los países en desarrollo y a las comunidades más vulnerables. La globalización también ha promovido la transferencia de conocimientos y tecnología entre los países, lo que ha contribuido al progreso científico y tecnológico a nivel mundial. Además, ha fomentado la inversión extranjera directa, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo en los países receptores de inversión. La globalización ha permitido una mayor integración económica a escala mundial, lo que ha llevado a la formación de mercados globales y cadenas de suministro internacionales. Además, ha fomentado la difusión de ideas, culturas y valores en todo el mundo, generando una mayor interacción y comprensión entre las diferentes sociedades.

A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. Además, la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos y políticas fiscales equitativas puede contribuir a reducir las desigualdades económicas. Además, es importante destacar que la competencia global puede ser desigual debido a las diferencias existentes en los estándares laborales y medioambientales.

Es importante actuar con justicia global y priorizar la satisfacción de las necesidades de la sociedad sobre el enriquecimiento de unos pocos. Como podemos observar a continuación, según la lista Forbes 2018, los eight individuos más adinerados del planeta son emprendedores provenientes de países del Norte. Según el artículo “More or Less” de Branco Milanovic, septiembre de 2011 “Hoy Estados Unidos, China y Rusia tienen ginis entre 40 y 45.

En efecto, hay indicios de una creciente preocupación por si no habremos ido demasiado lejos en la naturaleza y la extensión de la liberalización. Tanto en Estados Unidos como en Europa se tiene la percepción de que las rentas medias y bajas no dejan de caer —al menos parcialmente— desde que han surgido nuevos centros de producción, sobre todo la India y China. No es una coincidencia que la mayor preocupación, especialmente en Estados Unidos, sea pensar que China hace competencia desleal (y por ello se ha convertido en la bestia negra de Estados Unidos, igual que lo fue Japón en la década de los ochenta). Al mismo tiempo, muchos países en vías de desarrollo están sometidos a una creciente presión para satisfacer las necesidades de una población que crece vertiginosamente, y les preocupa quedar al margen de los beneficios de la globalización (en gran medida por lo que consideran un desarrollo injusto de las políticas nacionales). Como han demostrado algunos recientes sondeos de opinión en Estados Unidos, la apertura de los mercados, uno de los pilares de la globalización tal y como la conocemos, está empezando a ser ampliamente cuestionada por muchas personas que temen por su nivel de vida.

La responsabilidad de abordar estos problemas recae en todas estas partes interesadas, y el proceso de superar los desafíos económicos será complejo y requerirá tiempo y esfuerzo. La globalización de los mercados financieros permite la inversión y el acceso a productos financieros internacionales. Los consumidores pueden utilizar tarjetas de crédito globales, transferir dinero internacionalmente y acceder a mercados bursátiles de diferentes países.

Se trata de todo un conjunto de fenómenos (económicos, sociales, culturales y políticos) que se dan de forma muy desigual y con una fuerte diferenciación geográfica. Implica ampliar e intensificar a la vez los procesos y las relaciones que abarcan todo el espectro de las escalas espaciales, las cuales se reconfiguran continuamente a través del cambio espacial (en la misma escala geográfica) y el cambio escalar (cuando se intercambian procesos entre distintas escalas espaciales). La globalización, de hecho, es producto y generador de geografías múltiples de una escalaridad dinámica y tremendamente compleja (Dicken 2007). Esta explosión de interés en la globalización refleja un sentimiento ampliamente extendido de que algo elementary está sucediendo en el mundo, de que toda una serie de acontecimientos significativos está de algún modo interconectada bajo el amplio paraguas del término globalización.

Las clases sociales más desfavorecidas y con menores niveles de renta presentaban peores indicadores, en forma de mayor mortalidad, menor esperanza de vida y peor estado de salud percibido. En cuanto al sexo, se encontraron diferencias en los indicadores de hombres y mujeres, y se observó que su salud period diferente y desigual, siendo necesario un enfoque de género para explicar estas diferencias. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18]​ el issue más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas.

Es importante destacar que la globalización no es homogénea y sus efectos pueden variar ampliamente de un país a otro. Algunos se benefician enormemente, mientras que otros experimentan un aumento en la desigualdad y la pobreza. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de seventy seven,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En el informe de este año se ha constatado que el ritmo mundial de las reformas para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres ha caído al nivel más bajo en 20 años y, en 2022, solamente se registraron 34 reformas jurídicas relacionadas con la igualdad de género en 18 países, lo que constituye el número más bajo desde 2001. El concepto de equidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS),hace referencia a la igualdad de oportunidades para disfrutar de todo el potencial de salud, frente al concepto de desigualdad que alude a aquellas diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas5. Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible.

Este file trata de la desigualdad, o las desigualdades, entre el Norte y el Sur, entre los ricos y los pobres, y entre las clases que trabajan y las que se benefician. Diversas fuerzas y vectores del capitalismo global que dividen, excluyen y polarizan el mundo producen esta desigualdad. Los collages de este file desigualdad social 2022 dan expresión a esta desigualdad y a la asimetría extrema que es una imagen de nuestro tiempo.

De hecho, tenemos pruebas de que la actividad humana está agravando el deterioro medioambiental hasta tal grado que nos acercamos a un punto potencialmente irreversible. El aspecto más preocupante, con diferencia, de las externalidades ambientales negativas es la posibilidad de deterioro atmosférico, es decir, de causar daños en la membrana gaseosa que protege la vida en nuestro planeta. El hecho de que las redes globales sean la modalidad predominante a la hora de organizar la producción significa que a las empresas o economías locales les va a resultar muy difícil prosperar fuera de ellas. Por lo tanto, la posibilidad de que una empresa local participe en una red global y una economía native desigualdad social actual seize el valor creado por los miembros de una purple global de su territorio no depende sólo de lo que suceda en una empresa. En otras palabras, para poder participar con éxito en una purple global una economía native debe desarrollar instituciones y prácticas de formación y educación, de apoyo al empresariado local y de desarrollo de infraestructuras de calidad que satisfagan las necesidades de la purple. Hoy en día, el mapa económico global es consecuencia de una prolongada evolución durante la cual las estructuras y relaciones de un periodo histórico sirven para dar forma a las estructuras y relaciones del periodo siguiente.

Aún hoy, las mujeres son más afectadas por muchos de los problemas que generan las desigualdades sociales. La desigualdad económica se refleja en la disparidad de ingresos y en la gran diferencia de riqueza entre los miembros de una sociedad. En la última edición del Mobile World Congress, Mark Zuckerberg criticó a las operadoras telefónicas por priorizar la tecnología 5G en lugar de asegurar el acceso barato a Internet en todo el mundo. Desde hace años, Facebook está impulsando un servicio de conexión gratuita a la pink que ya ha probado en zonas remotas de África, América Latina y Asia. No obstante, en la India algunas empresas han retirado el apoyo al proyecto al señalar que es contrario a la neutralidad en la red, ya que solo favorece el acceso a ciertos sitios internet y aplicaciones en perjuicio de sus competidores y de la información en basic.

Esto puede generar una cadena de default, retirada masiva de capitales y una disminución del comercio internacional que afectará a numerosos países. La globalización es un proceso complejo y multifacético que implica la creciente interdependencia e interconexión de países, culturas, economías y personas a nivel mundial. Este proceso se ha acelerado en las últimas décadas gracias al avance de las tecnologías de la información y comunicación, el transporte y las relaciones comerciales internacionales. Desde comienzos de los años setenta empezaron a gestarse una serie de cambios en el sistema capitalista que transfiguraron las relaciones sociales de producción y las relaciones de poder entre los capitalistas y los asalariados al igual que las fuerzas productivas a nivel internacional. Estas transformaciones fueron originadas por la disaster estructural de los años setenta, la cual jalonó una baja progresiva en la tasa ganancia (Harvey, 2007; Duménil & Lévy, 2007; Belloni, 2013).