Durante la ejecución de los proyectos se respetarán todas las instrucciones, recomendaciones y orientaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, o la autoridad competente con ocasión de la emergencia sanitaria. Las postulaciones a la línea de Fundaciones y Corporaciones se realizarán de manera remota a través del sitio internet y se podrán realizar hasta el 14 de mayo de este año. “Lo que me planteó el ministro es que él va a exigir un nuevo protocolo de tratamiento a fundaciones dentro del Ministerio de Vivienda. Encontraron que efectivamente había funcionarios que tenían correos institucionales, que cumplían funciones institucionales, y que eran financiados por las mismas fundaciones, y eso es algo que al ministro le parece muy irregular y, por lo mismo, quiere ir esclareciendo cómo mejorar los procedimientos”, comentó el gobernador.
Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. En su presentación se refirió al enfoque de trabajo que han desarrollado al inside de la escuela para generar instancias que favorezcan el camino hacia la interculturalidad, entre las que destacó la realización de talleres, investigaciones, obras de teatro, celebración de efemérides, ferias gastronómicas, entre otras. Por ejemplo, fortalecer con equipamiento o capacidades necesarias para desarrollar labores de manera remota en diversas localidades (instrumentos tecnológicos, plataformas, indumentaria acorde a los procesos, entre otros), que permitan entregar una atención oportuna y pertinente a la población en pobreza/vulnerabilidad más afectada por la emergencia sanitaria, entre otros. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Como detalló Montes, entidades privadas que operaban en Antofagasta, como Democracia Viva, contrataban profesionales que luego prestaban servicios en la Seremi de Vivienda o en el Serviu de la zona, para así vigilar desde cerca la adjudicación de millonarios proyectos.
En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política actual junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo general basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo.
Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.
Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Quien pudo conversar ampliamente sobre este asunto con el ministro Montes fue el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien confirmó a La Tercera PM que Vivienda está trabajando en un nuevo protocolo para fijar estándares de relacionamiento con fundaciones. Del directorio, hasta marzo del año pasado, fue parte Leonardo Moreno, quien ahora se desempeña como jefe de la unidad de Compromisos Presidenciales del Segundo Piso de La Moneda y que en 2018 fue director ejecutivo de la entidad.
Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. En cuanto a las dificultades y desafíos que han debido enfrentar en este proceso mencionó que “Hay insuficientes recursos pedagógicos con enfoque intercultural, hay una escasez de insumos en otros idiomas, sobre todo en creol que es el tema que nos toca y en otras comunas también coreano, entre otros, y hay una escasa sensibilización del proceso de adaptación migrante…”. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.
Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva.
Como detalló, “lo que le explicaron al ministro Montes es que se contrataba a estas personas para agilizar los procedimientos, pero hay temas de responsabilidad administrativa que no se pueden llevar de esa manera. Pero hay que hacer una distinción entre aquellas fundaciones que tienen una cierta experience y que llevan años trabajando, respeto de aquellas que se armaron últimamente con un fin explicit, que pareciera que es defraudar al Fisco”. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento.
La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Para Fernanda Stang, investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y coordinadora de esta Guía, la idea de elaborar esta publicación surgió para ayudar a las comunidades educativas a terminar con situaciones de discriminación y racismo. Según explicó, fue un trabajo colaborativo de académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza a partir de la realización de talleres y seminarios que permitieron compartir experiencias, testimonios y reflexionar sobre estos temas. “El camino hacia la interculturalidad no puede depender de la buena voluntad de algunas personas, esta microfísica del cambio es necesaria, por supuesto, pero también se necesita un remezón de dispositivos institucionalizados que demanda voluntades políticas e institucionales”, explicó. El adelantamiento de esta línea considerará recursos por $800 millones a nivel nacional y cada proyecto en particular podrá recibir un máximo de $20 millones.
Deja una respuesta