Poner Fin A La Pobreza Y Garantizar La Dignidad Para Todos

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada a hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que la pobreza no es una cuestión únicamente de no tener ingresos, sino que es un problema multidimensional que también se compone de la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Asunción, Agencia IP.- Tras tres días de sesiones concluyó este viernes la fifty four asamblea common de la Organizaciones de Estados Americanos, con importantes compromisos sobre la defensa de las instituciones democráticas frente al crimen organizado transnacional, la promoción de los derechos humanos y un desarrollo inclusivo. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema; sin embargo, su proporción en el total ejemplos de desigualdad en la actualidad de la población es de solo el 31 %.

Aboga por un trabajo digno y protección social para todos, reconociendo la importancia de salarios justos y condiciones seguras. Además, insta a los líderes a priorizar la dignidad humana en la toma de decisiones, promoviendo los derechos humanos y la justicia social sobre los beneficios empresariales. Hace 31 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Justamente, por eso, desde el Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales celebramos la realización de este foro de intercambio y la creación de esta red para trabajar en la eliminación de la pobreza. Nos proponemos desde CLACSO establecer programas conjuntos de investigación, intercambio de conocimiento, profesores y estudiantes y organización, también de reuniones y seminarios. Además, queremos proponer la creación de un Observatorio del Sur Global un Observatorio Sur Sur sobre la pobreza que incluya estas múltiples dimensiones que se han mencionado.

Durante la sesión de cierre de la Asamblea, el jefe de la delegación paraguaya, vicecanciller, Victor Verdún, ratificó la postura de Paraguay en defensa del derecho a la vida y su protección desde la concepción. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm.

El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.a hundred millones de personas, un 18% de la población mundial. En esa ocasión, se honró la memoria de las innumerables víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre a lo largo de la historia. Un acto simbólico que marcó este evento fue la revelación de una piedra conmemorativa, en la cual se tallaron los principios centrales expresados en la Declaración de los Derechos Humanos. Esta piedra no solo simbolizaba la lucha continua contra la pobreza, sino que también representaba un compromiso firme hacia la erradicación de la pobreza y la injusticia social. Para avanzar en la resolución de los desafíos de desarrollo, el mundo debe comprometerse a fortalecer la cooperación y la coordinación tanto dentro de los países como entre ellos.

En los últimos 25 años, se logró el objetivo de reducir la pobreza en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Entre 2001 y 2022, la pobreza de las personas mayores de sixty five años se logró reducir a casi la mitad, al pasar de 29% a 15%. De hecho, hubo más éxito en reducir la pobreza en la vejez que la pobreza en common, a pesar del proceso de envejecimiento de la población. También sobresale su contribución a la reducción de las desigualdades de género mediante la inclusión de las mujeres mayores en los sistemas de pensiones, entre otros aportes. El Objetivo 1 de la Agenda 2030 establece “erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad.

Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es fundamental mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

“Los responsables de la formulación de políticas deberían dar prioridad a políticas que permitan mejorar los medios de subsistencia de los pobres hoy, reducir su vulnerabilidad a los riesgos climáticos mañana y ayudar a mitigar los peligros climáticos en el futuro. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario general adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). “La comunidad internacional debe esforzarse más para crear el espacio que los países en desarrollo necesitan para atender mejor las necesidades de sus ciudadanos”. En el libro se destaca que estos sistemas se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez.

“La celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos”, señala la ONU. Según el Gobierno de México, esta fecha tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza”. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario common economia y organizacion de empresas adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”.

Hoy en día, casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. El documento ‘Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos’, señala que “En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza”.

Son las funcionalidades de una herramienta que es fruto del Convenio suscrito junto a la UPNA y la PES. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1.90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La pandemia de COVID-19 agudiza la situación de pobreza, y son los países en desarrollo los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no sólo en términos de disaster sanitaria, sino de crisis sociales y económicas devastadoras durante los próximos meses y años. Paradójicamente, quienes viven en extrema pobreza, a menudo por mera necesidad, son los primeros en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales.

Además, es un momento propicio para reconocer y celebrar los esfuerzos incansables de aquellos que trabajan día tras día para hacer de la erradicación de la pobreza una realidad tangible. El 17 de octubre de cada año, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Esta fecha especial se remonta al año 1987, cuando más de a hundred,000 personas se reunieron en el Trocadéro en París, marcando el inicio de una observancia global que resalta la necesidad imperante de combatir la pobreza y recordar a las víctimas de la miseria y el hambre. La pandemia ha provocado más de 1 millón de muertes en todo el mundo, y aún no sabemos cuándo se acabará definitivamente. Y muchas personas que no se habían visto afectadas por las disaster económicas anteriores hoy están siendo empujadas a la pobreza. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.