Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social así como sobre sus consecuencias son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto en las economías nacionales como del sistema económico internacional.
El desafío de la fragilidad, el conflicto y la violencia es generalizado, y no solo afecta a los países de ingreso bajo. Y sobre este tema en Doble Click, Ramón Ulloa, conversó con Francisco Gallego, profesor titular del Instituto de Economía UC y director del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, quien puso énfasis en que “la línea de la pobreza creció del orden de 15% anual”. Continúa trabajando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.
El cuestionamiento es más enfático aún al plantear la sustitución del hogar por los individuos como unidad de análisis para los indicadores de pobreza. Tomar el hogar como unidad de análisis presupone que existe en los hogares una distribución equitativa de recursos entre sus integrantes, que sus necesidades son equivalentes y que las decisiones son democráticas y por consenso, sin conflictos y negociaciones. Los estudios que se han desarrollado en la región muestran la falsedad de estos supuestos. Pasar a los individuos como unidad de análisis permite identificar a las personas que carecen de ingresos propios y de autonomía económica, tanto en los hogares pobres como en los no pobres. Al respecto, recordemos que los últimos datos disponibles de la CEPAL para la región nos hablan de 43 por ciento (CEPAL, 2004a) de mujeres mayores de 15 años en el área urbana que carecían de ingresos propios en 2002, mientras que sólo 22 por ciento de los hombres se encontraba en esa situación.
En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. La pobreza no tiene causas simples determinadas sino que es consecuencia de una serie de condiciones de construcción histórica, social y cultural. El Banco Mundial estima desde 2015 que la línea de pobreza common es de 3,10 dólares diarios y la de pobreza crítica de 1,90 dólares diarios.
La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres. La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la construcción de un mundo de profundas desigualdades. La labor del Grupo Banco Mundial se basa en sólidos programas nacionales para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en la economía, enfrentar los desafíos ambientales y climáticos, y apoyar economías más fuertes y estables. Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y crisis provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022. Los países de ingreso bajo, que experimentaron un aumento de la pobreza durante este período, aún no se han recuperado y no están eliminando esas diferencias.
Deja una respuesta