El estudio realizado por Rimisp añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”, duplicando así las cifras de las comunas urbanas. La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a three,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos.
preferencial, que es también herencia del gobierno de Bachelet», declaró el senador Escalona. En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor.
Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el eight,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México” de los autores Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez y Héctor Jesús Tapia-Fernández, representa un esfuerzo importante por capturar la dimensión espacio-territorial de la pobreza energética que afecta a los hogares mexicanos. El trabajo se sustenta en la necesidad de comprender los efectos de diversos parámetros climático-ambientales (e.g. relieve, temperatura y precipitaciones) sobre la ocurrencia y severidad de la pobreza energética de cara a la incertidumbre causada por el cambio climático en México. Para ello, los autores proponen y desarrollan un índice de pobreza energética municipal (IPEM) usando información censal (2020), para proyectar la incidencia de la pobreza energética en la población de hogares, y el uso de sistemas de información cartográfica (SIG) para el análisis de las variables climático-ambientales mencionadas. De este cruce, se puede destacar como resultados relevantes para trabajos futuros, la alta incidencia de la pobreza energética en dicho país, la dispersión no-uniforme de la pobreza energética respecto a variables climático-ambientales, y el reconocimiento de enclaves de pobreza energética en el norte, poniente y sur del país donde se concentra su población indígena. Ante el contexto social y económico que enfrenta Chile como resultado de estallido social de octubre pasado y a raíz de la pandemia del Covid-19, los adultos mayores son quienes se han visto más afectados.
Por ello ya ha sido implementada en al menos 20 países de Europa, entre los cuales están Francia, Italia, Alemania, Países Bajos o Reino Unido, nada sospechosos de considerarse siquiera “progresistas”. Es becaria de investigación de la Universidad Católica Argentina en el marco del Proyecto «Barómetro de la Deuda Social de la Infancia» del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Sus líneas de investigación son condiciones de vida y desarrollo de la niñez y adolescencia. Finalmente, Martínez Lillo instó a no olvidar que la situación de España se inserta en la realidad europea en su conjunto. Por lo que -dijo- hay que estar muy atentos con lo que ocurrirá en 2014, año en que se realizarán elecciones en el Parlamento Europeo.
El director nacional de Senama, Octavio Vergara, destacó que “hoy tenemos una población de personas mayores que aumenta aceleradamente. Por lo mismo, nuestro desafío es dar calidad de vida a estos años que hemos ganado como sociedad. Esta ayuda es clave para la vida de María y de su hija, ya que les permitirá enfrentar este proceso de dependencia en mejores condiciones”. En el caso de Chile, añade Crowley, antes de la pandemia había una desigualdad importante, problemas de inseguridad alimentaria, incluyendo un déficit alimentario; para menos personas, pero existía. «Las personas que son pobres tienen menos capacidad de comer regularmente, comen alimentos de menor calidad y tienen menos opciones de compra», asegura.
thirteen emitió en su microprograma “ReportajesT13” un reportaje que visualizó la dura realidad que viven niños y sus familias migrantes en nuestras calles. Como bien decía el periodista, pareciera que esa realidad ya no nos impacta e
Por cada $80.000 acumulados, American Express y Santander colaborarán con una caja que irá en apoyo de los adultos mayores en contexto de pandemia. La iniciativa, que se llevará a cabo a través de una alianza con Fundación Chile, incluye a los adultos mayores pertenecientes al programa Vínculos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual apoya a adultos mayores en condición de pobreza que viven solos o acompañados de una persona. Además del bono, ambos organismos elaboraron un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, pero que también las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables. “En todos estos años hemos aprendido que el trabajo colaborativo entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil es clave para dar soluciones reales a los problemas sociales. Porque los adultos mayores merecen y van a tener un nuevo y mejor trato, con mejores pensiones y mayor integración a nuestra sociedad.
También participó la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted que vive a diario la discapacidad psychological. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión. Que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen trastornos sicosociales e intelectuales, más aun si son pobres, en todos los ámbitos de la vida es la gran conclusión. Ayer, en un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel de especialistas que comentó el trabajo. Según la encuesta Casen de 2020, los porcentajes de ruralidad en La Araucanía (64,95%) y en Los Lagos (50,8%) se destacan en comparación al promedio nacional de 25,5%. “Pareciera incluso contraintuitivo que lo rural tenga mayores tasas de inseguridad, cuando en common se piensa que es ahí donde se producen los alimentos (…).
La directora nacional del Senadis, señaló que “la información que nos arroja hoy Casen y la caracterización de las personas con discapacidad más severa nos indica que estamos trabajando en la línea correcta, en los ámbitos de salud, educación y trabajo. También estamos trabajando para identificar a todas las personas con discapacidad, estamos desarrollando el Plan Nacional de Calificación y Certificación, porque necesitamos hacer políticas públicas mucho más precisas y locales y para eso tenemos que saber dónde están, quienes son y qué necesitan”. “Tenemos la convicción como gobierno, que las sociedades que no son capaces de incorporar a sus personas con discapacidad desperdician talento, no se dan cuenta que hay un valor gigantesco de gente que puede aportar al desarrollo de Chile, a la convivencia y mejora la cohesión social”, agregó. De todas maneras, con estos números, la pobreza observada a nivel nacional es la menos severa en América Latina, después de Uruguay, que en el peor de los casos vería un aumento desde 2,9% hasta 5,7% este año.
La ruralidad es mucho más heterogénea de lo que en common se cree, hay mucha población rural que no tiene acceso a tierra”, explica Rodrigo Yáñez. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, explica el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez. Esta visión también es compartida por especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. No hace falta decir que un partido del IBEX35 como el PSOE jamás aplicaría un programa de este tipo.